Con información de Dulce Muñoz
Guadalajara, Jalisco.- Frente al proyecto del acueducto Solís-León, alcaldes de municipios de la Ribera de Chapala firmaron un manifiesto pidiendo se reconsidere la propuesta incluida en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
Debido a la importancia del Lago de Chapala en los municipios de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, los alcaldes se pronunciaron en defensa del agua que se extrae del mismo.
El Alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, informó que con el acueducto se extraerán 3.8 metros cúbicos por segundo, equivalentes a 220 millones de metros cúbicos al año, para abastecer a las ciudades de Salamanca, León, Irapuato, Celaya y Silao, así como el distrito 11 de riego en Guanajuato.
Aguirre Curiel pidió que las decisiones hídricas se apeguen a los decretos de protección del Lago.
Disminuir los volúmenes sin consenso de los Estados de la cuenca es incumplir con el convenio de coordinación, el decreto de 2004 y del decreto del 2015 sobre la subregión hidrológica Lerma-Chapala”, señaló.
Agregó que si el nivel del agua es bajo, se afecta al comercio y turismo de la región, lo que lleva a la migración de las familias.
“Solicitamos a la Comisión Nacional del Agua reconsiderar el proyecto del acueducto Presa Solís antes de su ejecución, transparentar y socializar los estudios técnicos, garantizar el cumplimiento de los volúmenes mínimos establecidos en los acuerdos y decretos vigentes y abrir una mesa de trabajo interestatal que incluya los tres niveles de gobierno”, solicitó Aguirre Curiel.
El Alcalde de Poncitlán, Arturo Israel Ascensio Gómez, aseguró que han tenido contacto con la Federación por medio de Gustavo Figueroa de la Conagua, quien les comunicó que en los próximos días les darán a conocer los detalles del proyecto.
Adicionalmente, Aguirre Curiel comentó que ha tenido contacto con la Alcaldesa de León para dialogar sobre el tema, sin embargo, las autoridades municipales no tienen voz ni voto en las decisiones de la Conagua, aún así piden que se respeten los acuerdos de protección del Lago.
¡… Y aprueban acuerdo!
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó el punto de acuerdo que presentó el senador panista por Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, mediante el cual se busca proteger a Chapala, el lago más grande de México, de una posible sustracción excesiva de agua con motivo de la construcción del Acueducto Solís-León.
El punto de acuerdo exhorta a la Conagua a que garantice la protección del Lago de Chapala, asegurar el suministro de agua para Jalisco y cumplir con el Convenio de Coordinación y Concertación sobre la Distribución de las Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala, firmado en 2004 cuando el hoy legislador panista fungía como Gobernador de Jalisco.
El también ex Secretario de Gobernación enfatizó la obligación legal que tiene la Conagua de cumplir con el Convenio de 2004.
Guanajuato pide no politizar
No politizar el proyecto del acueducto Solís-León y que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realice un análisis técnico para determinar si habría o no afectaciones al Lago de Chapala es el llamado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Guanajuato y del diputado federal panista, Fernando Torres Graciano.
El 6 de agosto durante la tercera sesión de la Segunda Comisión de Trabajo de Asuntos Sociales de la Comisión Permanente, el senador panista por Jalisco, Francisco Ramírez Acuña presentó un punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a garantizar la protección del Lago de Chapala.
En entrevista con AM, Justino Arriaga Rojas, delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Guanajuato y el diputado federal panista, Fernando Torres Graciano coincidieron en que el agua es un bien nacional para el consumo de los mexicanos, por lo que no se puede determinar que el vital líquido tiene dueños por territorios.
“Hasta que no se tenga un documento firmado y revisado podemos hablar de hasta dónde serán las posibles afectaciones. Es un proyecto muy importante que prácticamente va a marcar el sexenio de la presidenta (Claudia Sheinbaum) y de la gobernadora (Libia García) y deben ser los expertos y los técnicos quienes estén al tanto de que llegue a buen puerto.
“No hay dueños del agua, no es decir el agua de Guanajuato, la de Jalisco y la de Aguascalientes, el agua es de todos y hay que cuidarla. En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural nos importa capacitar a los agricultores para que hagan un mejor uso del agua y tengamos para el desarrollo de nuestras ciudades”, apuntó Justino Arriaga Rojas.

Agregó que la Sader se acerca a los agricultores para capacitarlos y buscar la reconversión de cultivos y en algunos casos trabajar para que las tierras estén tecnificadas al 100%.
Referente al punto de acuerdo presentado por el senador Francisco Ramírez Acuña opinó que lo correcto es que la Conagua realice mesas técnicas y de trabajo en las que todos los sectores involucrados participen.
“Cada quien está haciendo su chamba, los senadores y los diputados trabajarán también desde su trinchera política, es necesario que se hagan estas mesas de trabajo donde se explique a conciencia en qué consiste el proyecto del acueducto y cuáles serán sus alcances”, concluyó.
“El agua es un bien nacional”
El diputado federal panista, Fernando Torres Graciano consideró que la protección del Lago de Chapala se tiene que analizar desde el punto de vista técnico y no político, pues destacó que el agua es un bien nacional al que tienen derecho todos los mexicanos.
“Y tan mexicanos los de Jalisco como de los de Guanajuato, el tema político tenemos que dejarlo de lado para que sea un tema basado en una decisión estrictamente técnica y en el uso más eficiente del agua.
Esto requiere además de decisiones técnicas una inversión importante en tecnología, es lo que se debe de hacer para que haya mayor eficiencia de los diferentes usos del vital líquido”, subrayó.
Opinó que el punto de acuerdo es un llamado que debe revisar y atender la Conagua y advirtió que cuando desde la autoridad se politizan los temas se convierte en un problema más complicado de resolver.

“Esto se originó porque hubo una decisión unilateral del expresidente Andrés Manuel López Obrador donde sin mediar diálogo tomó la decisión de excluir a Guanajuato del proyecto de la presa de El Zapotillo.
“Fue una decisión carente de un estudio técnico y de una revisión, simplemente una decisión política de cómo tratar a Guanajuato y esas decisiones son las que traen problemas a los gobiernos estatales”, finalizó.
La diputada federal por Morena, Antares Vázquez Alatorre dijo que para aprobar un proyecto de esta importancia se hacen los estudios de impacto en todos los sentidos.
“Recordemos que ese proyecto se dio porque se excluyó a Guanajuato de El Zapotillo, sin duda hace falta que en Guanajuato se tomen medidas en materia de agua pero el proyecto de la presa Solís-León va.
Todos los proyectos afectan porque se extrae agua en grandes cantidades, el asunto es que el agua es un derecho humano y en León se requiere para la gente”, apuntó.
El punto de acuerdo
El senador Francisco Ramírez también exhortó a la Conagua a asegurar el suministro de agua para Jalisco y cumplir cabalmente con el Convenio de Coordinación y Concertación sobre la Distribución de las Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala, firmado en 2004.
El senador jalisciense destacó que el exhorto surge en el contexto de la construcción del acueducto Solís-León, una obra considerada prioritaria dentro del Plan Nacional Hídrico 2024 2030, cuyo objetivo es conducir 119.91 millones de metros cúbicos anuales desde la Presa Solís hacia diversos municipios de Guanajuato.
Sin embargo, expresó su preocupación por la falta de transparencia en la difusión de los estudios técnicos y ambientales que sustenten dicha obra, así como por los posibles efectos que podría tener sobre la disponibilidad de agua en Jalisco y en el Lago de Chapala.
Posturas enfrentadas por el acueducto Presa de Solís-León
La propuesta del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, de reconsiderar la construcción del acueducto entre la Presa de Solís y León generó un rechazo contundente entre legisladores y expertos de Guanajuato. Lemus argumentó que la obra podría afectar el Lago de Chapala, ya que los desfogues de la presa alimentan ese cuerpo de agua.
Desde Guanajuato, exfuncionarios como Francisco García León y legisladores como Angélica Casillas y Víctor Zanella defendieron el proyecto. García León aseguró que el agua proviene de eficiencias en redes de riego, sin afectar las asignaciones previas, y criticó la falta de información de las autoridades jaliscienses. Casillas destacó que el derecho al agua no debe estar sujeto a disputas políticas y enfatizó el manejo eficiente del recurso en Guanajuato. Zanella, por su parte, anticipó que municipios podrían solicitar deuda para financiar la obra, que costaría 16 mil millones de pesos.
La presidenta Claudia Sheinbaum también respaldó el proyecto durante su conferencia matutina, al afirmar que no afectará el abasto de agua en Jalisco y que se respetan los acuerdos interestatales. Calificó como “ridícula” la idea de quitarle agua a un estado para dársela a otro y reafirmó que el acueducto está contemplado en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
DAR
