Centro Amor a la Vida, en Guanajuato capital: regresaron al dinero, pero no contó. Foto: Catalina Reyes.

Guanajuato.- En materia de infraestructura, las organizaciones beneficiadas por el Fidesseg tuvieron 13 observaciones no solventadas por un total de 2 millones 623 mil 491 pesos, según detectó la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) en la supervisión que realizó de los años 2020 a 2024. 

En general se trata de dinero que se les dio a las organizaciones civiles para que realizaran algunos arreglos menores en sus instalaciones o colocación de tejados, estructuras metálicas, canceles, barandales, malla ciclónica, pintura, que no hicieron total o parcialmente. 

En todos los casos, no se proporcionó evidencia de que se hayan ejecutado parte de los proyectos para los cuales se pidió el dinero. Pero en la mayoría se observa que el Fidesseg les dio una cantidad de dinero, la mayoría sí la utilizaron, y solo dejaron de aplicar un monto pequeño. 

Estas observaciones tienen, como consecuencia, que las organizaciones deberán devolver el dinero no justificado, pero al mismo tiempo, que el Director General del Fidesseg deberá seguir insistiendo en recuperar ese dinero. 

Lo anterior lo revela el Informe de Resultados de la auditoría practicada al Fidesseg en los años 2020 a 2024, por la ASEG, por mandato del Congreso local en octubre de 2024 y del cual AM tiene copia. 

No se colocaron losas

La observación más grande consiste en que en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Entornos física y emocionalmente seguros» no se acreditó la ejecución de 12 conceptos pagados por 786,512 pesos

Los trabajos consistieron en columnas, trabes y losas de entrepiso, entre otros, del Patronato Pro Hogar del Niño de Irapuato, A.C., al que se le habían entregado 6,768,157 pesos a partir del 9 de mayo de 2022 y tenía que ejecutar en un año. 

Por lo que la observación se considera No solventada, con acciones de impacto económico pendientes de realizar por el patronato beneficiado, es decir, el dinero debe devolverse. 

Piedra en lugar de tabique

Un muro pendiente en “Corazón Valiente Seguro”, en San Miguel de Allende, que según la auditoría no acreditó la ejecución de 10 conceptos de acuerdo con las especificaciones establecidas en el proyecto autorizado, por un total de 723 mil 361 pesos. Foto: Informe de la ASEG.

En la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Corazón Valiente Seguro», no se acreditó la ejecución de 10 conceptos de acuerdo con las especificaciones establecidas en el proyecto autorizado, por 723 mil 361 pesos.

La falta consistió en que debería haberse construido un muro de ladrillo pero se hizo de piedra. La organización Casa Hogar Corazón Valiente San Miguel, A.C. recibió para este proyecto 3,457,097 pesos a partir del 8 de diciembre de 2023

Estructura demasiado grande

El segundo monto más cuantioso surgió en la comprobación respecto de la ejecución de un proyecto de la asociación Edujoyas, A.C., de la cual no se especifica el municipio. 

El trabajo tenía que ser una estructura de acero, para el total del proyecto, la asociación recibió 4 millones de pesos en 2022. 

Pero no se acreditó la ejecución de un concepto pagado, por 479,647 pesos porque se detectó en el informe una columna con una medida de 153.60 metros, que no podía ser tal. 

Restauran templos 

Trabajo no hecho en Templo de San Isidro Labrador. Foto: Informe ASEG.

En otro caso, la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto denominado: Restaurar y conservar los Templos de San Luisito Rey, Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato 2a. Etapa en Guanajuato capital; Templo de San Isidro Labrador. Templo del Carmen. Capilla de San Placido. Templo del hospital en Acámbaro, Templo de San Juan Bautista, San Juan de la Presa. 

Así como también el Templo de San Agustín, Templo del señor de Hospital 2a etapa, Parroquia de San Juan Bautista, Templo de Nuestra Señora de la Concepción, Catedral Basílica Metropolitana de la Madre Santísima de la Luz», no se acreditó la ejecución de un concepto pagado por 22 mil 317 pesos. 

Los trabajos estuvieron a cargo de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, A.C., que recibió para ello 19,841,953 pesos. Es decir, lo no justificado es apenas el 0.11% del total. 

Para el mismo proyecto, en la restauración del Templo de San Isidro Labrador no se acreditó la ejecución de 10 conceptos pagados por 295 mil 498 pesos

No aplicaron la pintura

El Fidesseg, sectorizado a la entonces, Secretaría de Desarrollo Social y Humano, en adelante, Sedeshu, y actualmente Secretaría del Nuevo Comienzo, en la comprobación proporcionada respecto del proyecto «Fortalecimiento del Centro de Atención Integral a Jóvenes (CAIJ), para una mejor Atención en el Proceso de Rehabilitación Psicosocial de Sustancias Adictivas», no se acreditó la ejecución de dos conceptos pagados, pero no precisa de cuál municipio.

La cantidad de los conceptos, que principalmente fueron pintura en interiores y exteriores, asciende a 91,705 pesos.

Devolvieron el dinero pero no se los valieron

Cancel de baño no colocado totalmente en el centro “Amor a la Vida” de Drogadictos Anónimos en Guanajuato capital, por un importe de 38,322 pesos. Foto: Informe ASEG.

Hay dos casos en que las organizaciones civiles devolvieron el dinero no justificado, pero los auditores de la ASEG no se los tomaron en cuenta y mantuvieron las observaciones como “No solventadas”.

El primero, en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Equipamiento y mantenimiento del centro “Amor a la Vida” de DA en Guanajuato capital, para la seguridad y atención de las adicciones.», no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados.

El importe es de 38,322 pesos por suministro e instalación de lámina en la cocina, suministro y colocación de cancel de baño y lámina en la recepción y en la cancha de basquetbol. Del cancel de baño no se acreditó la instalación de la totalidad de las piezas cobradas.

El dinero entregado a Drogadictos Anónimos, A.C. fue de 3,053,578 pesos, a partir del 3 de agosto de 2023, mismo que tenía que ejecutarse en seis meses, es decir, hasta el 29 de febrero de 2024.

Sin embargo, se acreditó el reintegro de los 38,322 pesos, realizado por la asociación, mediante comprobante de transferencia electrónica BBVA, del 22 de abril de 2025, documento contable de ingreso del 22 de abril de 2025, así como estado de cuenta bancario.

Guanajuato.- No obstante, esto no valió para la ASEG, “respecto a que no existe un dictamen de validación de reporte de gastos e informe final, sólo informa que, se hará una revisión exhaustiva para determinar la viabilidad de emisión de los dictámenes correspondientes, lo cual confirma su no existencia.

Por lo antes expuesto, para efectos de fiscalización, la observación se considera No Solventada, sin acciones pendientes de realizar por el sujeto fiscalizado”, declaró la ASEG.

El segundo caso consistió en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Mejorar para Transformar Vidas.», no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados por 34,295 pesos. 

El dinero era para colocación de malla sombra para cancha de usos múltiples en la Casa de Jesús para Rehabilitación Femenil, A.C., de la que no se menciona el municipio. Esta malla  no se colocó.

A pesar de que se proporciona un comprobante de una transferencia bancaria realizada por la asociación civil correspondiente al importe observado, los auditores no lo admitieron como solventación de la observación.  

Esto, bajo el argumento de que no proporcionó estado de cuenta bancario o bien un reporte de movimientos del banco en el cual se vea la transferencia del importe reintegrado a la cuenta del Fidesseg, ni la póliza de reconocimiento contable del ingreso que acredite el reintegro del importe observado.

Para atender la presente observación, el ente fiscalizado optó por determinar y requerir el reintegro de los recursos observados; acción que resulta jurídicamente viable y acorde a la normativa aplicable”.

“No obstante, resulta necesario que continúe con las acciones correspondientes hasta su total recuperación y en su momento, adjunte la documentación que acredite el reintegro al patrimonio del Fidesseg y su registro contable en la información financiera del ente y del fideicomiso, lo anterior mediante estado de cuenta bancario y póliza de registro contable”, explicó la ASEG en el Informe de Resultados.

Solo faltó justificar menos del 1%

Hay cuatro casos en los cuales el dinero no justificado fue de menos del 1% del total del dinero recibido por las organizaciones o una cantidad ínfima.

El primero fue: en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto: Rehabilitación y mejoras en la asociación civil Dolores Avellanal A.C. (sin mencionar de qué municipio es), no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados por 21,910 pesos, que fueron: colocación de loseta, piso de concreto  y pintura. 

Pero el dinero que le habían dado fue por 3,669,036 pesos, lo que significa que lo no comprobado fue apenas el 0.5% del total recibido. 

El segundo caso fue: respecto de la ejecución del proyecto «Construcción de Edificio Secundaria y Preparatoria.», no se acreditó la ejecución de cinco conceptos pagados, por 52,188 pesos. Pero no se precisa en cuál municipio está la escuela. 

A la organización Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural, A.C. se le habían dado 24,131,546 pesos a partir del 11 de noviembre de 2022, para ejecutarse en 12 meses. Por lo que la cantidad no aplicada es apenas el 0.2% de lo entregado. 

El tercer caso: en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Fútbol para el desarrollo, la prevención de la violencia y la paz: sistematización del modelo de gestión y evaluación para replicarlo y ampliación de espacios para mejorar la calidad de atención y Promover la autosostenibilidad. Primera etapa.», no se acreditó la ejecución de dos conceptos pagados, por 232,511 pesos. 

La organización beneficiada fue: «Vibra León, A.C.». 

Sin embargo, derivado de las actividades de fiscalización y previo a la emisión del Pliego de Observaciones y Recomendaciones se recuperaron 226,200 pesos, correspondientes al suministro y colocación de malla ciclónica, por lo que persiste la cantidad de apenas 6,311 pesos. 

Organización demostró que sí aplicó el dinero

En “Vejez saludable e incluyente”, en Irapuato, por justificar 3.3% del monto recibido. Foto: Informe AEG.

El cuarto caso fue en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Atención integral a mujeres embarazadas en estado vulnerable, que enfrentan un embarazo inesperado Segunda Fase.», inicialmente no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados, por 23,132 pesos. 

El trabajo era la reparación de muros y plafones dañados en la casa, incluye material, equipo y todo lo necesario para su ejecución. La organización beneficiada fue «Vida y Familia Guanajuato, A.C.».

El 15 de marzo de 2025, el Director General del Fidesseg dirigió un oficio a la representante legal de la asociación en el cual le solicitó la devolución del dinero. 

El 28 de abril,  la representante legal de la asociación indicó que fueron reparados conceptos por los cuales se realiza la solicitud de reintegro, por lo que el 13 de mayo de 2025, personal de la Auditoría Superior realizó una nueva inspección física de manera conjunta con la directora de «Vida y Familia Guanajuato, A.C.».

Verificaron la ejecución de los conceptos: colocación de pasamanos y policarbonato de protección, y así se recuperaron 3,016 pesos. También se aclararon 19,141 pesos al acreditar la ejecución de 206.26 metros cuadrados de reparación de muros y plafones dañados en la casa, por lo que solo persisten 974.40 pesos por devolver. 

Otra observación consistió en que en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Vejez saludable e incluyente.», no se acreditó la ejecución de 10 conceptos pagados, por 47 mil 319 pesos

La organización beneficiada fue Promoción Voluntaria de Salud Irapuato, A.C., que había recibido 1,394,669 pesos en 2024, por lo que la cantidad no justificada es apenas el 3.3% del total. 

El auditor aclaró que el Fidesseg debe seguir insistiendo en recuperar el dinero no justificado.

Autorizan proyecto a Bomberos de San José de Iturbide

Foto: Cortesía Bomberos de SJI.

El Fidesseg autorizó el proyecto «Actualización tecnológica del sistema de emergencias 911 de San José Iturbide, Guanajuato para el fortalecimiento de las coordinaciones institucionales» a Bomberos Voluntarios de San José Iturbide, Gto., A.C., en contravención a las disposiciones que regulan la evaluación y selección de proyectos por  39,016,333 pesos.

El objetivo del proyecto consiste en “Fortalecer la infraestructura y equipamiento tanto físico como tecnológico, en el interior y exterior del Sistema de Emergencias 911 de San José Iturbide, Guanajuato, para obtener una mejor coordinación entre instituciones y potencializar los resultados de la Secretaría de Seguridad Pública de San José Iturbide.

Esto, con la finalidad de focalizar los patrullajes estratégicos en zonas de alto índice, así mismo tener una reacción rápida sobre los hechos delictivos que se suscitan en diferentes zonas del municipio a través del análisis de datos con la creación del Área de Análisis e Inteligencia“.

En el caso en concreto, corresponde al municipio de San José de Iturbide su planeación, presupuestación, programación, contratación y ejecución, toda vez que cuenta con facultades y obligaciones exclusivas por ministerio de Ley, pues las instalaciones y operatividad del Sistema de Emergencias 911, forman parte de la prestación del servicio de seguridad pública. 

Asimismo, se advierte que la solicitud del proyecto fue para el rubro de equipamiento, adquisición de materiales o insumos, sin embargo, de la ejecución real del proyecto se desprende que el alcance del proyecto requería la instalación del equipamiento en inmuebles del dominio público, lo que implicaba solicitarlo también para los rubros de mantenimiento, remodelación y rehabilitación de inmuebles o construcción de inmuebles y, en consecuencia, cumplir con los requisitos de acreditar la propiedad, arrendamiento o comodato del o los inmuebles donde se instalaría el equipamiento, así como adjuntar los permisos correspondientes o bien, una carta compromiso de que éstos serían presentados antes de la primera ministración.

No obstante, al 20 de marzo de 2024 la asociación no contaba con la acreditación que le permitiera intervenir los bienes del dominio público municipal, estatal y federal, ni con los permisos de uso de suelo emitidos por la autoridad del ámbito federal, estatal y municipal facultada, para la instalación y funcionamiento de los bienes que se pretendían adquirir con el recurso del proyecto, o bien, haber presentado la carta compromiso; situación que también correspondía ser detectada y analizada al momento de la evaluación de conformidad con los criterios de viabilidad técnica que establecen las reglas de operación y bases de la convocatoria.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *