Un destacado militante panista señaló que existió una "operación hormiga" que terminó por movilizar al 60 % que se pusieron como meta. Foto: Archivo AM.

Con información de Catalina Reyes.

Guanajuato.- El PAN de Guanajuato se movilizó para promover a siete candidatos morenistas para ser electos como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Así se evidenció con los “acordeones” que sus operadores repartieron en la jornada electoral del domingo 1 de junio, según pudo constatar AM.

De hecho, en esta movilización otros diez candidatos para los diferentes cargos en juego dentro de la Elección del Poder Judicial Federal también coincidieron con los inducidos por las estructuras de la 4T; en total, tanto el PAN como Morena se encargaron de promover a 17 aspirantes en Guanajuato.

En lo que toca a los ministros de de la SCJN, el PAN se sumó a la promoción de Yasmín Esquivel Mossa, Sara Irene Herrerías Guerra, Loretta Ortiz Ahlf, María Esthela Ríos González, Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodríguez Guerrero García.

Las únicas candidaturas en las que los panistas no coincidieron con los morenistas, son los casos de Lenia Batres Guadarrama e Irving Espinosa Betanzo. En su lugar, optaron por promover a Marisela Morales Ibáñez, extitular de la Procuraduría General de la República y Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar, expresidente del Poder Judicial del Estado de México.

“Operación hormiga”

La consigna habría comenzado a mediados de la semana pasada. Funcionarios de la administración estatal que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, confirmaron a AM la orden de votar en la Elección Judicial y de llevar al menos diez personas más. Todas con su respectivo “acordeón” en el que se les sugirió por quien ejercer su voto.

El miércoles (28 de mayo) nos llegó la indicación”, dijo una de las fuentes consultadas que pidió omitir su nombre. Esta indicación se intensificó para los siguientes días justo antes de la jornada del domingo.

Ya el día de la jornada, el acordeón se movió por grupos de WhatsApp. Otra funcionaria explicó a AM que la operación recibió señales encontradas: La dirigencia estatal del PAN, a cargo de Aldo Márquez Becerra, fue firme en su rechazo a participar en la Elección Judicial, más aún con la del líder nacional, Jorge Romero, que también se abstuvo.

Todo quedó abierto en un comunicado donde el Comité Directivo Estatal del PAN reiteró que la reforma al Poder Judicial es un fraude constitucional, viciada de origen, pero que, no obstante, no iba a desincentivar el participar en ella.

Al final, fue notable la movilización de la estructura de funcionarios del gobierno estatal. AM documentó el voto de miembros del gabinete estatal como el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, la Secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador y la directora de Juventudes Guanajuato, Regina Trujillo.

El refuerzo de esta operación habría provenido del Comité Directivo Municipal del PAN en León. Un destacado militante admitió a AM una “operación hormiga” con la que lograron “el 60% de la meta de movilización”.

Otros candidatos promovidos por morenistas y panistas

Entre las candidatas y candidatos identificados con Morena y la 4T, que los panistas en Guanajuato ayudaron a promover en sus respectivos acordeones está Benito Javier Sánchez Aldana como magistrado de Circuito del Poder Judicial Federal.

Para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial panistas y morenistas impulsaron a Eva Verónica de Gyves Zárate, Indira Isabel García Pérez, Celia Maya García y Rufino H León Tovar. En tanto, para la Sala Superior del Tribunal Electoral, la simpatía común fue por Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García.

En tanto, para los juzgados de distrito, de los seis cargos en juego, el PAN operó a favor de Casandra Mendoza Carbajal, Cristina Guzmán Ornelas y Paola Patricia Ugalde Almada, que también fueron incluidas en los “acordeones” de Morena.

Y les va saliendo la jugada…

Aunque poco conocida, la candidata más votada en nuestro estado para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue María Estela Ríos González, vinculada a Andrés Manuel López Obrador desde hace 25 años. Ella consiguió 131 mil 17 votos, la cantidad más grande entre las cinco ministras ganadoras.

María Estela Ríos fue consejera jurídica del Ejecutivo federal durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador entre 2021 y 2024. También se desempeñó como consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal de 2000 a 2006, cuando el tabasqueño fue Jefe de Gobierno.

Además de ella, las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yazmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, abiertamente morenistas e identificadas con Andrés Manuel López Obrador, ganaron en Guanajuato la elección para mantenerse en su puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las tres están en esos cargos porque fueron propuestas para ellos por López Obrador.

Lo anterior, de acuerdo con un conteo propio de AM con base en los resultados de los cómputos de los 15 distritos electorales federales en el estado, publicados por el INE en su página de internet, una vez que concluyeron el 100% de los cómputos para ministras y ministros de la Suprema Corte.   

Lenia Batres, además, es hermana de Martí Batres, conocido morenista desde hace años, actual director general del ISSSTE, exsecretario de Gobierno de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Obtuvo 126 mil 719 votos y ocupó el tercer lugar.

Loretta Ortiz Ahlf obtuvo el segundo lugar con 127 mil 264 votos. Y Yazmín Esquivel Mossa, quien se hizo famosa en todo México por haber plagiado su tesis de licenciatura, lo cual se dio a conocer ya siendo ministra de la Corte, obtuvo el cuarto lugar con 121 mil 745 votos.

La quinta ministra electa por los guanajuatenses que acudieron a votar, es Natalia Téllez Torres Orozco, una abogada con 17 años de trayectoria en el sector público. Ella obtuvo 78 mil 353 votos.

Tiene experiencia administrativa en juzgados y tribunales colegiados. Es licenciada en Derecho y maestra en Amparo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su carrera profesional inició en 2008, en juzgados de distrito en materia civil y laboral del entonces Distrito Federal. En 2014 ascendió a oficial administrativo en un tribunal colegiado en materia administrativa. Posteriormente fue secretaria proyectista en un tribunal colegiado en materia de trabajo.

En 2020 fue nombrada subprocuradora fiscal de Amparos, cargo en el que duraría un año y donde colaboró con Raquel Buenrostro, entonces titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En abril de 2021 fue designada por el Senado de la República como magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cargo que ocupa hasta la fecha.

De acuerdo con los cómputos del INE, los distritos en los cuales las candidatas a ministras obtuvieron más votos fueron el 10, con cabecera en Uriangato, y el 08, con cabecera en Salamanca, donde las ganadoras recibieron más de 10 mil y 11 mil votos, cada una.

A diferencia del resto de los distritos, donde recibieron votaciones de más de 5 mil, 6 mil, 7 mil y 8 mil votos cada una.

SCJN estaría integrada por candidatos de acordeones

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se perfila para quedar integrada exactamente por las nueve personas que fueron recomendadas en acordeones, volantes y mensajes de redes sociales, atribuidos a Morena y sus simpatizantes.

Lo anterior, con información del cómputo del Instituto Nacional Electoral (INE), que cerca de las 17:30 del 2 de junio ya alcanza el 74.3 por ciento de las actas computadas.

La participación ciudadana se mantiene por debajo de 12 por ciento, en 11.71 por ciento, y hay una enorme cantidad de votos nulos o de recuadros no utilizados, que suman 22.4 por ciento del total, en un proceso en el que cada elector debía emitir nueve votos.

La única sorpresa es que el mayor número de votos no lo obtuvo alguna de las tres Ministras en funciones afines al Gobierno, sino Hugo Aguilar López, un funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de origen mixteco, que podrá ser el Presidente de la Corte durante dos años.

Las Ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, así como María Estela Ríos, quien fue consejera Jurídica del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, ocupan las siguientes cuatro posiciones por votos recibidos, y por tanto, serán las Presidentas de la Corte entre 2027 y 2035.

Siguen en la lista el académico Giovanni Figueroa; Irving Espinosa, magistrado del Tribunal de Justicia Administrativo de la CDMX y ex asesor de Morena en la Cámara de Diputados, así como Arístides Guerrero, quien fue Presidente del Instituto de Transparencia capitalino.

Ellos tres ya no alcanzarán a ser Presidentes de la Corte, pues sus nombramientos vencerán, a más tardar, en 2036, o en 2033, según la interpretación que determine el Tribunal Electoral sobre la forma de asignar los cargos por once y ocho años, periodos que no aplican a las Ministras en funciones.

El noveno lugar, en tanto, lo ocupa la Fiscal de Derechos Humanos de la FGR, Sara Herrerías, quien de seguir en esa posición, necesariamente tendrá un nombramiento de ocho años y tampoco será Presidenta.

Los acordeones de Morena y el PAN

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *