SSG niega encubrir acoso sexual y laboral tras 288 denuncias; líderes exigen protocolo. Foto: Archivo AM.

Con información de Catalina Reyes y Alejandro Sandoval.

Guanajuato.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) negó encubrir casos de acoso sexual y laboral dentro de la institución. También rechazó que en la atención a las víctimas se simule algún acto de justicia.

Toda forma de acoso, de hostigamiento o de abuso para nosotros es inaceptable”, aseguró el secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá.

“La instrucción de la Gobernadora es muy clara: no podemos tolerar absolutamente ninguna acción de acoso o violencia. Esto aplica tanto en el ámbito laboral como en el sexual”.

El secretario aseguró que se brinda atención inmediata a los casos señalados conforme se presentan. La investigación de AM de este lunes revela que la SSG concentra el mayor número de denuncias.

La SSG tiene el mayor número de denuncias por acoso sexual y laboral en el Gobierno estatal. Esto ocurre entre 51 dependencias en los últimos 8 años, con al menos 19 recomendaciones de Prodheg.

Son 288 denuncias por acoso que se resolvieron con silencios, reubicación de responsables y 19 recomendaciones de Prodheg sin consecuencias. El titular de Salud habló sobre el reportaje periodístico.

Se han atendido denuncias

Ustedes lo que están haciendo es notificarlo en una nota periodística, pero nosotros hemos dado el seguimiento. Este gobierno siempre ha reconocido y ha respaldado la voz de las víctimas con responsabilidad”.

Gabriel Cortés aseguró que se han atendido todas las denuncias que llegan al Comité de la dependencia. “Han sido y serán atendidas con seriedad, respeto y acompañamiento profesional. También hay acompañamiento psicológico cuando sea necesario”.

Agregó que siempre se debe garantizar que los procesos sean justos. También se debe asegurar que estén libres de revictimización en cada una de las etapas.

Destacó que la omisión también es una falta y si existiera, sería sancionada. Cuando se le preguntó por qué siguen ocurriendo los casos, el funcionario respondió.

En la SSG trabajan más de 22,300 personas, “cada uno de ellos tiene autonomía para actuar”. Agregó que cada uno debe ser responsable de sus actos.

El Secretario agregó que la institución cuenta con un comité multidisciplinario. El comité está conformado por representantes de la autoridad y gente con conocimiento en la normativa.

Las cifras del comité de la SSG

Reconoció que al comité llegan muchas solicitudes de atención. “Menos del 40 % realmente son susceptibles de atención por parte de este”, detalló el funcionario.

Al día de hoy, “32 casos cumplen con el requisito de ser atendidos por el comité”. El 40% terminó en rescisión laboral y el 38% en medida disciplinaria.

El 17% de los casos concluyó con una suspensión laboral. Esto significa tres, cinco o siete días de ausencia sin goce de sueldo.

Resoluciones en hostigamiento laboral

En casos de hostigamiento laboral ya se dictaminó el resultado de 50% aproximadamente. Ahí la mitad lleva medida disciplinaria, dependiendo del grado de la conducta.

El 25% más o menos ha concluido con una rescisión. El otro 25% de los casos dictaminados concluyó con suspensión de labores.

En los traslados de presuntos acosadores, han sido “para evitar contacto que pueda prever un conflicto laboral”. Esto se hace sin proteger a una persona u otra.

Concluyó afirmando que si las personas afectadas piden revisión porque la resolución no fue satisfactoria, se volverán a revisar.

El problema en las denuncias de acoso sexual y laboral es la falta de un protocolo. Este problema existe en todas las dependencias del Gobierno del Estado, no solo en la Secretaría de Salud.

Críticas de activistas y abogadas

María de los Ángeles Márquez Carre. Foto: Archivo AM.

Verónica Cruz Sánchez, directora de Las Libres, señaló que no existe un protocolo para atender las denuncias. Tampoco hay una vía para darles seguimiento y sancionar a los responsables.

Cruz agregó que los Comités de Igualdad Laboral y no Discriminación se crearon en todas las dependencias. Dijo que “solo están de parapeto, están de templete”.

Por su parte, la abogada María de los Ángeles Márquez Carre dijo que “Es evidente que seguimos en la simulación”. Ella comentó sobre mujeres libres de violencia.

Lo anterior se relaciona con el reportaje de AM que reveló las 288 víctimas. Ellas presentaron denuncias entre 2018 y septiembre de 2025 ante el Comité de la SSG.

Casos se pierden en el tiempo

Algunas víctimas acudieron a la Secretaría de la Honestidad y a la Fiscalía. La mayoría de los casos se perdieron en el tiempo transcurrido.

Otras víctimas callaron por miedo a represalias. Algunas no denunciaron por ser etiquetadas como “locas” o “revoltosas”.

Posiciones sobre la ley y la voluntad

Tres secretarios de Salud han pasado durante estos siete años. Ellos son Daniel Díaz Martínez, Ligia Arce Padilla y Gabriel Cortés Alcalá.

Verónica Cruz consideró que “este reportaje debería ser un escándalo”. Expuso que “El gran problema es que no existe un camino administrativo”.

Lo que hace falta es voluntad, porque el problema es político”. Comentó que los acosadores son gente con poder.

“Lo que falta es el protocolo, que no hay para darle causa a las denuncias y sancionar”. La mayoría de los casos se resuelve con renuncias de las mujeres.

La mayoría de las afectadas no tienen los recursos para actuar por la vía penal. Es bueno que se haya hecho este número de denuncias, dijo Cruz Sánchez.

Ella afirmó que por lo menos las mujeres se animaron a denunciar. Afirmó que en el resto de las dependencias hay muchos más casos de acoso sexual y laboral.

Casos llevados por Las Libres

Verónica Cruz Sánchez, directora de Las Libres. Foto: Archivo AM.

Mencionó que Las Libres llevó tres casos de hostigamiento laboral y acoso sexual y laboral el sexenio pasado. Un caso público fue de acoso laboral en el Hospital Pediátrico de León.

Otro caso fue en San José Iturbide, donde mujeres denunciaron a un psicólogo por hostigamiento. El tercero ocurrió en las oficinas centrales de la dependencia, en la calle Tamazuca.

La abogada penalista María de los Angeles Márquez Carre comentó sobre el mover de lugar a las denunciantes. “Eso no es un acceso a una vida libre de violencia”, afirmó.

Medidas y sanciones

Dijo que sus jefes hacen los traslados sin consultar a las mujeres. Al moverlas las castigan, “como si ellas fueran el problema. Eso es una simulación”.

Consideró que ante todas estas denuncias la institución debería dar acompañamiento a las víctimas. No se les debe reprimir por sus denuncias.

Comentó que cuando hay acoso sexual en Fiscalía, existen salidas alternas. Se puede mediar entre agresor y víctima, y se puede dar la reparación del daño.

No debe haber encubrimientos

Víctor Manuel Zanella Huerta. Foto: Alejandro Sandoval.

El diputado panista Víctor Manuel Zanella Huerta afirmó que no se deben tolerar encubrimientos. Se refirió a presuntos casos de acoso sexual y laboral en la Secretaría de Salud.

“Es un tema que se tiene que atender y cuidar, y sobre todo poner por delante a las personas”. Agregó que se tiene que ver la investigación.

“Son actitudes que no se pueden tolerar, cero tolerancia a ninguno de estos hechos”. El legislador del PAN completó que, como ha dicho la Gobernadora, los casos no se pueden tolerar.

Llamado a la investigación seria

Consideró que el Gobierno del Estado tiene que hacer una investigación seria. Al final, si hay una falla, omisión o sanción, “se tiene que hacer”.

No se puede quedar ahí nada más. Entre 2018 y septiembre de 2025, 288 víctimas presentaron denuncia en la Secretaría de Salud.

Las víctimas acudieron a la Honestidad y a la Fiscalía, pero la mayoría se perdieron. Zanella dijo esperar que el Gobierno informe sobre las acciones a seguir.

Compromiso de sancionar omisiones

Esperan que se apliquen sanciones si se encuentran omisiones o fallas, y que estas sean públicas. También que se garantice la no repetición de los hechos.

Desde el Congreso están atentos para alguna acción a seguir. “En primera instancia que el Gobierno del Estado informe sobre este hecho”.

Que informe qué está pasando, qué acciones se realizan y sancionar las omisiones. Que se sancionen las actitudes que estuvieran dañando a una persona.

Este lunes, el diario AM publicó que la Secretaría de Salud concentra el mayor número de denuncias. Es el mayor número de denuncias por acoso sexual y laboral entre 51 dependencias.

La investigación

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) es la dependencia con más denuncias por acoso sexual y laboral en el Gobierno estatal, sumando 288 víctimas entre 2018 y septiembre de 2025. La SSG y el Instituto de Salud Pública (ISAPEG) concentran el 38% de las denuncias totales en el estado.

Una exfuncionaria reveló que su tarea era simular atención y convencer a las víctimas de no denunciar para proteger a médicos, directivos y otros agresores.

Los testimonios indican un patrón de intimidación, silenciamiento y minimización de las quejas, incluso en casos graves de presunta violación, donde la respuesta común era la reubicación del agresor o la víctima, no una sanción.

A pesar de que la SSG ha recibido al menos 19 recomendaciones de la Procuraduría de Derechos Humanos, y de la promesa del nuevo gobierno de revisar todos los casos, las víctimas confirmaron que no hubo seguimiento a sus denuncias.

Esto ha generado violencia institucional, revictimización y permitió que agresores renunciaran sin sanción y pudieran seguir ejerciendo sus profesiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *