Los delitos contra infancias de Guanajuato crecieron 12% de 2022 a 2023.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- El estado se posicionó entre las cinco entidades del país con mayor reducción en los niveles de pobreza entre 2018 y 2024. Sin embargo, en contraste con este avance social, la entidad registró un incremento en los delitos cometidos contra niñas y niños de 0 a 4 años, de acuerdo con datos del Early Institute y el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI) México.

Durante una rueda de prensa virtual, ambas instituciones informaron que las carpetas de investigación por delitos totales en menores de 0 a 4 años pasaron de 237 casos en 2022 a 265 en 2023, lo que representa una variación al alza del 12%.

Según el reporte, el 41% de estos delitos corresponden a violencia intrafamiliar, mientras que el 19% están relacionados con la libertad personal, como casos de secuestro, entre otros.

Por ejemplo, se observa que en el estado de Guanajuato tenemos 33.5% de pobreza en primera infancia, se observa que también que los delitos totales, el dato está por encima de la media nacional y mientras que a nivel nacional tenemos una disminución del 6%, en Guanajuato, los delitos contra la primera infancia aumentaron un 12%”, aclaró Renata Díaz.

El documento titulado “¿Cómo vamos con la primera infancia?” advierte una situación preocupante a nivel nacional. A pesar de los avances en la reducción de la pobreza, se ha registrado un aumento del 16.4% en la mortalidad infantil, además de que persisten carencias en servicios básicos, especialmente en salud, en distintos estados de la República Mexicana.

Renata Díaz Barreiro, economista, resaltó la urgencia de ampliar la cobertura de los programas sociales a todas las niñas y niños de 0 a 5 años en situación de pobreza y pobreza extrema, para combatir la acumulación de carencias.

Subrayó la necesidad de complementar programas sociales para garantizar acceso a derechos sociales (educación, cuidado, alimentación, etc.) de niñas y niños de 0 a 5 años especialmente vulnerables: hogares indígenas, personas con discapacidad, migrantes.

Cándido Pérez Hernández y Renata Díaz, en su calidad de voceros de Early Institute, coincidieron en que también, en educación inicial, los avances son insuficientes y las desigualdades, territorialmente hablando, se han ensanchado.

Durante su exposición inicial, los especialistas subrayaron que el país ha logrado avances para la primera infancia, sin embargo, los beneficios no llegan a todas y todos por igual.

En riesgo de ser reclutados por el crimen organizado

Según activistas, entre 10 mil y 18 mil menores de edad en Guanajuato se encuentran en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado. A nivel nacional, se estima que entre 35 mil y 40 mil niños y adolescentes son víctimas de este delito cada año. El estado fue catalogado como la quinta entidad con mayor riesgo para la población de 13 a 17 años.

El problema se agrava porque, en México, el reclutamiento de niños y adolescentes no está tipificado como un delito en el Código Penal. Esto impide que haya datos oficiales, presupuestos etiquetados y programas de prevención específicos. Se ha urgido al Congreso a reformar la ley para poder desmantelar esta base criminal.

Los grupos delictivos reclutan a adolescentes de 13 a 17 años para tareas físicas y a niños de 8 a 10 años para halconeo (dar información). Activistas han alertado que los anexos o centros de rehabilitación son utilizados como “escuelas básicas de reclutamiento” por las propias redes criminales.

Lanzan campaña contra reclutamiento

La Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP) lanzó, el pasado mes de septiembre, una campaña preventiva en Guanajuato enfocada en el reclutamiento forzado de menores vía internet. La iniciativa busca alertar a padres y docentes sobre el riesgo de “enganche” que usan los grupos criminales para atraer a niños y adolescentes a través de videojuegos y redes sociales.

Guanajuato presenta cifras alarmantes: en los primeros ocho meses de 2025, el estado ocupó el primer lugar nacional en corrupción de menores (con 410 víctimas) y en asesinatos de menores de 18 años con arma de fuego (78 casos). La campaña advierte que los criminales atraen a los jóvenes con promesas de dinero o poder, o mediante la manipulación y amenazas, como la de saldar “deudas familiares”.

Entre las recomendaciones centrales de la campaña para padres y tutores se encuentran: no juzgar, observar cambios de conducta en los menores, acompañarlos en su vida digital y hablar del tema sin miedo.

La SSyP también advierte que el crimen organizado utiliza estrategias como ofertas de trabajo falsas o recurre a la amenaza, secuestro o desaparición. Para casos de riesgo, se recomienda llamar al 089 para denuncia anónima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *