Guanajuato.- Con el recientemente aprobado Programa de Atención Integral para hijas e hijos de mujeres víctimas de desaparición, feminicidio y homicidio doloso se busca, más que crear un fondo monetario, que las niños, niñas y adolescentes del estado tengan un efectivo acceso a la justicia.
Es una estrategia que busca involucrar a toda la estructura del gobierno estatal, sensibilizar a las personas funcionarias para que desde su trinchera apoyen a estas infancias y adolescencias, víctimas indirectas de la violencia y también, canalizar adecuadamente a aquellas que no tengan el respaldo de un colectivo de víctimas.
El programa está enfocado, fundamentalmente, a que las niñas, niños y adolescentes que terminan en situación de orfandad o de desaparición (de la madre), que no es propiamente orfandad, puedan tener un acompañamiento psicosocial y jurídico desde el primer momento”, explicó Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV).
Porque aunque ya existían apoyos económicos para hijos e hijas de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio u homicidio, otorgados por medio de la CEAIV, el nuevo esquema introduce un mecanismo específico de recepción y canalización de casos, operado por la Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA).
El Comisionado explicó que PEPNNA recibirá los reportes desde la Fiscalía General del Estado, evaluará la situación de riesgo, determinará si los menores pueden permanecer con familiares o tutores, o requieren protección institucional por falta de una red familiar. También brindará atención psicosocial inmediata.
En ese proceso la Comisión -de Víctimas- juega una parte importante cuando hay una necesidad de una atención específica o incluso de un apoyo también de carácter económico, entonces ya PEPPNA nos lo plantea”.
Además de que la creación de este Fondo Emergente responde a una solicitud específica de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida declarada en 17 municipios de Guanajuato.
Aclaró, no obstante, que la CEAIV ya brindaba apoyo económico y acompañamiento a NNA, víctimas generales, a través de sus tutores legales o familiares.
Detalló que de 2024 a la fecha se atendió a 338 niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas de feminicidio y homicidio, así como a 190 por desaparición. Para ello, se destinaron alrededor de 3 millones de pesos.
Sin embargo, este nuevo fondo es específico, tendrá reglas de operación propias y esperan que por esta vía (el vínculo con PEPNNA) lleguen casos que antes no se detectaban.
Jaime Rochín explicó que el nuevo fondo -independiente del fondo general de ayuda, asistencia y reparación integral de la CEAIV- contará con un presupuesto inicial de cinco millones de pesos.
Si bien, aún falta aprobar las reglas de operación, “nosotros ya las tenemos listas, pero se tienen que aprobar en la Junta de Gobierno de la Comisión, son procesos que hay -que cumplir- para que jurídicamente estén todas las condiciones, y se puedan hacer públicos”.
Se prevé que la publicación oficial de dicha normativa sea en próximas semanas. En tanto, los apoyos existentes (3,312 pesos mensuales por núcleo familiar) continuarán de forma regular.
AM le preguntó a Jaime Rochín sobre la participación de instancias como la Secretaría del Agua o Cultura en el SIPINNA, a lo que respondió que la protección a la infancia debe abordarse desde una visión global.
“La atención debe ser integral y no podemos hablar de que un apoyo económico de la Comisión sea el programa. Por eso quisiera insistir: la CEAIV juega un papel importante porque hay un fondo ahí que satisface algunas necesidades, pero el programa no es el fondo, es mucho más amplio e implica la garantía de derechos.
El acceso, por ejemplo, a servicios básicos: el agua, servicios de salud, servicios de educación, alimentación, que el Estado pueda proporcionar becas, etcétera, son parte de este programa muy importante que va a operar PEPNNA y que nosotros vamos a estar ahí acompañando”.
Compromiso con las infancias
Desde la Comisión Estatal de Atención a Víctimas se reconoció el liderazgo de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, en este proceso.
“La sensibilidad hacia las niñas, niños y adolescentes y hacia los derechos de las mujeres es una prioridad fundamental de la gobernadora (…) Es una exigencia diaria para todo el gabinete legal y ampliado y eso se contagia y se exige”.
Esta sensibilización, dijo, alcanza a los 17 municipios que están en la alerta de violencia de género, en donde se está brindando mucha capacitación sobre los derechos de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes.
La Gobernadora ha insistido mucho en que la alerta es una oportunidad y que no se trata solo de satisfacer los puntos que la alerta pide, sino de verdaderamente aprovechar esta condición para generar un crecimiento y acceso a derechos de las niñas, niños y adolescentes y de todas las mujeres. Es un tema diario de la agenda”.
Finalmente, se destacó que el programa es colaborativo, involucra a los municipios incluidos en la alerta de violencia de género, y que si se logra su correcta implementación, podría convertirse en un modelo replicable a nivel nacional.
Por lo pronto, en los 46 municipios ya se logró la instalación de las Procuradurías Auxiliares de Protección a Niña, Niños y Adolescentes (Papnna).
Sesión solemne
El Programa de Atención Integral para hijas e hijos de mujeres víctimas de desaparición, feminicidio y homicidio doloso se presentó el 9 de julio durante la Primera Sesión Extraordinaria del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) Guanajuato.
El encuentro estuvo encabezado por la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y reunió a representantes de distintas secretarías estatales, incluyendo la Secretaría de Gobierno, Salud, Cultura, Educación, Seguridad y Paz, Mujeres.
Así como de Juventudes, el Poder Judicial del Estado, la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato, las Comisiones de Búsqueda de Personas y de Atención a Víctimas, la Universidad de Guanajuato, entre otras instancias.
El plan incluye: Apoyo económico mensual, Atención médica, psicológica y jurídica, Becas, así como Protección especial y restitución de derechos.
AAK
