El Congreso de Guanajuato presentó una iniciativa para prohibir los mototaxis y endurecer medidas de seguridad vial ante el crecimiento de motocicletas y el aumento de accidentes.. Foto: Gerardo García Cárdenas.

Guanajuato.- La Junta de Gobierno del Congreso del Estado presentó una iniciativa de reforma legal para prohibir los “mototaxis”, que han proliferado últimamente en León.

Además de hacer obligatorios otros elementos en los conductores de motocicletas, como el uso adecuado de cascos certificados, elementos reflejantes en la indumentaria de los usuarios, aditamentos luminosos indispensables.

También se agrega que deben contar con luces o equipo de iluminación de manera obligatoria, regular la contaminación por ruido, reforzar la prevención de accidentes con campañas de educación vial y del uso adecuado del casco.

En la exposición de motivos de la propuesta se indica que en México la mortalidad entre ciclistas, peatones y motociclistas alcanza el 60% de defunciones por accidentes de tránsito y que en Guanajuato los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía registraron 4 mil 502 colisiones con motocicletas en 2023.

A lo anterior, se suma que, en los últimos siete años, en la entidad, se ha registrado un aumento del 103.42% en el registro de motocicletas en el padrón vehicular de la Secretaría de Finanzas.

Hasta el 30 de abril pasado, en el estado había 648 mil 39 motocicletas particulares y 3 mil 318 oficiales.

Esto se debe a su bajo costo en comparación con otros vehículos motorizados, la menor demanda de combustible y su uso como herramienta de trabajo para aquellas personas que reparten alimentos a través de plataformas digitales.

Por lo que los diputados consideran que las propuestas conforman una medida legislativa viable para mitigar el riesgo de muerte por traumatismos, es decir, golpes.

La presente iniciativa incide en la protección de los usuarios de motocicleta en el estado de Guanajuato, al ampliar el ecosistema de criterios de seguridad en el uso de cascos certificados, elementos reflejantes y luminosos; así como el reforzamiento y fomento de la seguridad vial. Por otra parte, busca contener las externalidades generadas por el uso de motocicletas, como lo es la contaminación por ruido”, se precisa en el texto.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial para su estudio y dictamen.

En entrevista, José Luis  Guerrero, dirigente de la agrupación de taxistas Línea Dorada, expuso que hay tres problemas con los mototaxis.

  • El riesgo que implica para los pasajeros, pues mencionó que el 90% de los pacientes en Traumatología en los hospitales General y del IMSS en León, son por accidentes en motocicleta. 
  • Las aseguradoras no contemplan seguro para este servicio por el alto índice de riesgo de accidentes en motocicleta.
  • El tercero es que el motociclista no está capacitado para llevar pasajeros. 

El casco que tienen los “mototaxis” es antihigiénico para los pasajeros, porque se lo tienen que poner todos ellos, con el riesgo de que en el cambio la gente se contagie de piojos o liendres.

Guerrero mencionó que hasta ahora Uber es la única empresa que tiene el servicio de “mototaxis”, pero no responde a los pasajeros en un accidente, ni en los coches ni en las motocicletas.

En Estado de México ya los regularon  

El dirigente de Línea Dorada informó que los “mototaxis” ya están regulados en el Estado de México.

La nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México, aprobada en 2024, sí los contempla, así como los ecotaxis, estableciendo la necesidad de que cumplan con una norma técnica que garantice la seguridad de los usuarios, el uso de casco, y que presten servicio únicamente en vías locales y calles alimentadoras. 

Se prevé la emisión de licencias para los operadores y se exige su capacitación profesional. La ley contempla la exigencia de un seguro para los pasajeros.

Apenas el 5 de septiembre, con el voto en contra de Alejandro Arias, la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local acordó abrogar la reforma que obligaba a portar una calcomanía reflectante con el número de placa en el casco.

En su lugar, se anunció que se presentaría una nueva iniciativa que plantearía regular el ruido de las motocicletas, establecer el número de pasajeros permitido según la tarjeta de circulación y exigir el uso obligatorio de casco certificado.

El boom de las motocicletas

El uso de motocicletas en Guanajuato ha crecido de manera exponencial, sobre todo en la zona sur del estado. A nivel estatal, los registros pasaron de 16 mil 920 unidades en 1980 a 661 mil 196 en julio de 2025.

En Moroleón, el aumento fue de 272 a 18 mil 965 motos en 44 años (corte municipal 2024), lo que representa una tasa de 402.7 vehículos por cada mil habitantes, muy superior al promedio nacional de 67.7.

Uriangato reporta 18 mil 927 motos y una tasa de 312.4 por mil, la segunda más alta del estado.

Grandes ciudades y sus tasas

León e Irapuato destacan en números absolutos: 154 mil 598 y 82 mil 218 motos, ubicándose en los lugares cinco y catorce a nivel nacional. Sin embargo, sus tasas por mil habitantes son menores: 82.4 y 133.1, respectivamente. Atarjea registra solo 27 motos, con una tasa de 4.9 por cada mil habitantes.

Los datos provienen de las estadísticas de Inegi sobre Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) a 2024 (municipios) y a julio de 2025 (estado), mientras que para el dato poblacional se utilizó la proyección de Conapo para 2025.

Uber moto les ‘come el mandado’

La llegada del servicio Uber Moto a León y Guanajuato ha generado polémica entre taxistas tradicionales, quienes lo califican como competencia desleal y un riesgo para usuarios. Aunque se promociona como una alternativa ágil y económica, operadores señalan que no está contemplado en la Ley de Movilidad y que incluso afecta a conductores de autos de la misma plataforma.

Un ejemplo del atractivo es la diferencia de precios: un viaje de Calzada de los Héroes a la Central de Abastos cuesta 99 pesos en auto y 76 en motocicleta. Sin embargo, solo permite un pasajero y, según los taxistas, representa riesgos por falta de seguro de viajero, higiene en el uso compartido de cascos y mayor vulnerabilidad en caso de accidentes.

Líderes del gremio, como José Luis Guerrero y Martín López denuncian que la expansión de Uber Moto afecta directamente a taxis concesionados y a choferes particulares. Afirman que la situación se ha planteado a autoridades de movilidad, pero los operativos no han frenado la oferta. En Guanajuato capital, aunque el servicio es incipiente, ya preocupa a transportistas locales.

Por su parte, Uber asegura que todos los viajes cuentan con seguro, monitoreo por GPS y medidas de seguridad como detección de casco, PIN de validación y botón de emergencia al 911.

Aun así, el antecedente en Puebla, donde el servicio fue cancelado en 2015 por incumplir con la ley, refleja la tensión legal que enfrentan estas operaciones en distintas entidades del país.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *