El número de motocicletas en Guanajuato creció a más de 661 mil. El auge genera debate sobre transporte público, seguridad vial y reformas en el Congreso local. Foto: Gerardo García.

Con información de Alejandro Sandoval

Guanajuato.- El uso de motocicletas en Guanajuato ha crecido de manera exponencial, sobre todo en la zona sur del estado. A nivel estatal, los registros pasaron de 16 mil 920 unidades en 1980 a 661 mil 196 en julio de 2025.

En Moroleón, el aumento fue de 272 a 18 mil 965 motos en 44 años (corte municipal 2024), lo que representa una tasa de 402.7 vehículos por cada mil habitantes, muy superior al promedio nacional de 67.7. Uriangato reporta 18 mil 927 motos y una tasa de 312.4 por mil, la segunda más alta del estado.

Grandes ciudades y sus tasas

León e Irapuato destacan en números absolutos: 154 mil 598 y 82 mil 218 motos, ubicándose en los lugares cinco y catorce a nivel nacional. Sin embargo, sus tasas por mil habitantes son menores: 82.4 y 133.1, respectivamente. Atarjea registra solo 27 motos, con una tasa de 4.9 por cada mil habitantes.

Los datos provienen de las estadísticas de Inegi sobre Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) a 2024 (municipios) y a julio de 2025 (estado), mientras que para el dato poblacional se utilizó la proyección de Conapo para 2025.

Transporte público y movilidad

El incremento de las motocicletas responde a una necesidad de movilidad que las personas tienen y de una u otra manera tienen que resolver”, advirtió Claudia García González, de Urbe León.

“Hoy el transporte público está fallando evidentemente; cada vez más vemos un decremento de personas usuarias. ¿A dónde están migrando estas personas que el transporte público está perdiendo? Pues justo a las motocicletas”, agregó.

García González consideró necesario legislar sobre el tema y que se incluya a las personas usuarias de motos. “Hay que hablar del transporte público en el Congreso del Estado. No deberían estar separados ambos temas”, dijo.

Guanajuato en contexto nacional

Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional en cantidad total de motos, detrás del Estado de México, Jalisco y Ciudad de México. En proporción por habitantes, es séptimo, con 102 motos por mil personas; Campeche lidera con 199.

A nivel local, otros tres municipios sobresalen por su proporción de vehículos de dos ruedas: Pueblo Nuevo (199.9), Purísima del Rincón (196.0) y San Francisco del Rincón (172.5 por mil habitantes).

Municipios con más vehículos

En total de motos destacan Salamanca (35,183), San Francisco del Rincón (24,363) y Silao (24,279). También sobresalen Pénjamo (18,901), Purísima del Rincón (17,448) y Valle de Santiago (16,861).

En la región norte, San Luis de la Paz (15,204), Dolores Hidalgo (15,128) y San Miguel de Allende (15,106) lideran en número de motos.

Motocicletas y transporte público, un binomio indivisible

Claudia García, activista de URBE León, afirmó que el tema Motocicletas-Transporte Público es indivisible, aunque también crecen usuarios de scooters, patines y bicicletas. La migración mayoritaria es hacia las motos por la velocidad que alcanzan.

“Las personas que se bajan del transporte público muy probablemente es para subirse a una motocicleta, porque a un automóvil particular el costo es mucho mayor (…sin embargo, las motos) se venden como electrodomésticos en tiendas de conveniencia y supermercados (…) Están resolviendo, al final del día, una necesidad del mercado. No es la más segura, al contrario, es la más insegura, vialmente hablando, pero responde a esa necesidad de movilidad que el estado no está cumpliendo”, explicó.

AM comprobó la facilidad de adquirir una moto: en una agencia informaron que con el 10% del costo total se concede el crédito y se entrega el vehículo de inmediato. “Hay motos desde 21 mil pesos, entonces con que abones 2 mil 100 pesos ya tienes tu moto”.

Con el 10% del costo total se concede el crédito y se entrega el vehículo. Foto: Gerardo García

El gasto en transporte público también resalta la diferencia: un boleto cuesta 14 pesos, dos diarios por seis días a la semana suman 168 pesos; lo que una persona gasta en 12 semanas es el enganche de una moto.

García criticó que las nuevas rutas express no resuelven el problema: “Estás llenando el sistema de transporte público con un montón de rutas express que solo son como curitas al gran problema de movilidad que tenemos”. 

También urgió a cambiar el esquema de las concesionarias: “Se necesita implementar un modelo híbrido para que este tema funcione”.

La activista destacó el vacío legal en la Ley de Movilidad sobre licencias de motocicletas. “Este tema nos está rebasando a velocidades alarmantes: el incremento de vehículos es exponencial y también el de muertes viales”, dijo, enfatizando la necesidad de avanzar en la legislación.

Por último, señaló el interés comercial de los fabricantes de motos, que hacen lobbying ante legisladores y tomadores de decisiones, lo que hace imprescindible discutir el tema en comunidad.

Bikers responsables, pero en riesgo

Alex Rivera, presidente del club Dangerous MC León y de Hermandad Biker de León AC, con 15 años como motociclista, señaló que las calles no son seguras por baches y pavimento irregular, pero el mayor riesgo son conductores de Uber y repartidores que no respetan la filosofía “biker”.

Las utilizan por ser un medio de transporte más económico y rápido, pero no todos tienen los valores o la disciplina que tiene que tener un motociclista. Hay demasiados menores de edad utilizando motocicletas sin licencia o sin casco o sin alguna protección, y eso desvirtúa a los motociclistas que se apegan a un reglamento de tránsito”.

En su asociación organizan charlas para concientizar a nuevos motociclistas, “pero se necesita del apoyo de presidencia, de policía vial, para, unidos, resolver (estos) problemas”.

Rivera explicó que se opusieron a reformas que prohibían circular en carril de baja velocidad y a que el número de placa esté en el casco. 

“Con asesoría de abogados (fuimos) para exponer la inconformidad y nuevamente, con fundamentos sólidos, (indicamos que) la iniciativa no procede porque en Colombia comenzó así y al final tuvieron que no hacerla obligatoria por muchos factores”.

Rivera defendió la imagen positiva de los motociclistas: “Como Hermandad Biker de León, donamos sillas de ruedas, andadores, despensas, medicinas, pañales, juguetes, etc. Es parte de la filosofía (biker)”.

Enrique Castro Romero, presidente del club Jaguares MC, con 30 años de experiencia, coincidió en que la moto es económica y rápida, pero peligrosa en calles malas y lluvia, y alertó: “Sigue existiendo un número muy grande de pseudo motociclistas que los usan de forma imprudente, poniendo en riesgo a transeúntes, ciclistas, automovilistas y a otros motociclistas”.

Sobre rotular los cascos con placas, destacó: “Quienes cumplimos con tener una motocicleta plaqueada y con una licencia de conducir, no veo la necesidad de hacer un padrón y que nos genere costos o gastos extras. Las tiendas que venden motocicletas, estando establecidas adecuadamente, también deben estar ya en un padrón.

“El número de placa en el casco para evitar delincuencia no va a prevenirla. Ya parece que alguien que pretenda delinquir en motocicleta va a llevar su casco y su moto registrada a su nombre… Creo que solo alentaría a incrementar el robo de motocicletas y cascos, y así acusar al propietario de la misma”, advirtió.

Proponen eliminar la obligación de poner la placa en el casco

Con el voto en contra del diputado Alejandro Arias (PRI), la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local acordó presentar una propuesta para abrogar la reforma a la Ley de Movilidad del estado, que obligaba a motociclistas y acompañantes a portar una calcomanía reflectante con el número de placa en la parte trasera del casco.

La reforma fue aprobada el 27 de junio de 2025 con el objetivo de frenar delitos cometidos en motocicletas, facilitar la identificación mediante cámaras y agilizar la localización de conductores o víctimas en accidentes. Sin embargo, nunca se publicó en el Periódico Oficial del Estado, por lo que no entró en vigor.

La medida recibió rechazo de algunos grupos de motociclistas, quienes se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Gobierno y legisladores. Ahora, la propuesta busca echarla abajo.

Según la iniciativa del PRI, la disposición aplicaría únicamente para motocicletas de baja cilindrada, menores a 250 centímetros cúbicos, y entraría en vigor tras la publicación oficial del decreto.

Además, la Junta acordó presentar otra iniciativa para regular el ruido de las motos, establecer el número de pasajeros permitido según la tarjeta de circulación y exigir el uso obligatorio de casco certificado. 

La presentación se realizaría este jueves y se dará cuenta en la sesión de la Diputación Permanente.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *