El antiguo templo de Mellado presenta daño estructural, presuntamente, debido a las detonaciones de la actividad minera que se realiza en diferentes puntos de la ciudad. Foto: María Espino.

Guanajuato, Guanajuato.- El antiguo templo de Mellado presenta daño estructural, presuntamente, debido a las detonaciones de la actividad minera que se realiza en diferentes puntos de la ciudad y cercanos al barrio de Mellado en donde se encuentra el recinto religioso.

Olga Adriana Hernández Flores, directora de la Oficina del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quien señaló que ya hicieron una inspección en el lugar tras un reporte hecho por ciudadanos sobre la existencia de grietas en el inmueble y falta de mantenimiento en todo el templo.

Aunque Flores dijo que aún no saben con precisión qué ocasionó las grietas, mencionó que a decir de pobladores vecinos de dicho lugar supuestamente es debido a las detonaciones que se producen de la actividad minera.

Hubo inspección por parte del INAH por una denuncia de que existen grietas, y falta de mantenimiento del mismo; Comentan que es por las detonaciones que hay de la Mina”, comentó la funcionaria federal y reiteró que de manera concreta no se ha definido la causa del daño estructural que confirmó existe en el antiguo e histórico templo.

Cuestionada sobre si el INAH realizará alguna acción para rehabilitar el recinto, Olga Hernández dijo que el Instituto no hace ese tipo de trabajo ni gestiona recurso para ese tema y que tras detectar la afectación se limitan a dar asesoría y/o recomendaciones, pero precisó que deben ser los religiosos a cargo del recinto quienes comiencen alguna gestión para obtener apoyo para la atención del templo.

“Nosotros no rehabilitamos, solo damos asesoría técnica. Deben de ingresar un proyecto por parte del sacerdote, si así lo quieren o un gestor autorizado por el sacerdote. Donde nos dicen el estado actual de conservación y el proceso de restauración”, explicó Olga Hernández.

El barrio de Mellado junto con su recinto religioso y su antecedente minero data del siglo XVI, con el comienzo de las primeras minas en la ciudad de Guanajuato: la de San Juan también conocida como Mellado y la Descubridora, de esta última son pocos los vestigios que restan, así lo compartió el cronista de la ciudad de Guanajuato, Eduardo Vidaurri Aréchiga.

Mellado, su templo y la minería 

El templo de Mellado guarda estrecha relación con las primeras minas que se descubrieron en Guanajuato capital: Mina de Rayas (mina de San Juan) y La Descubridora”.

Precisó que hacia 1550 surge el Mineral de Mellado  en dónde, en el siglo XVII,  se construyó una capilla en los cerros con el objetivo de contar con un espacio de oración al que acudieron los lugareños, sobre todo para los mineros que eran profundamente católicos y que antes de entrar a las minas a trabajar se encomendaban a Dios, la Virgen y los santos.

Vidaurri indicó que hacia 1756, los Mercedarios, una orden que tenían actividad empresarial, erigen otra capilla que queda anexa al templo de Mellado que ya estaba construido y es así cómo ese recinto religioso forma parte importante de la historia de Guanajuato y su actividad minera. 

Incluso Vidaurri mencionó que Mellado, bloque que ahora se conoce como barrio y su templo, es parte de lo que se conoció como el Distrito minero en el que se consideraba al Mineral de la Luz, Cata y otros de los primeros en ser explorados y explotados por la presencia de minerales, principalmente plata y oro.

Así luce el templo de Mellado actualmente

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *