Con información de Alejandro García, Edith Reyes y María José Soto.
Guanajuato.- Tal como lo marca la tradición cada Viernes de Dolores, en Guanajuato capital las calles y plazas del primer cuadro de la ciudad se llenan de colores con el festejo por el Día de las Flores y la fiesta en honor a la Virgen de los Dolores.
Capitalinos y turistas conviven y disfrutan de una alegre verbena a lo largo de la calle Sopeña hasta llegar a la Plaza de la Paz, pasando por el Jardín Unión en donde la clase política llegó desde muy temprano, regalar flores a las mujeres de todas las edades que recorren el centro histórico.

Más de 200 negocios emplazados a lo largo de la zona peatonal ofrecen todo tipo de artículos, principalmente los tradicionales cascarones de huevo decorados de muy diversos personajes de moda y llenos de color que a la vista alegran el panorama.
No podía faltar la entrega de nieve, agua fresca “lágrimas de la virgen”, paletas de hielo y canastas con cascarones decorados qué fueron obsequiados a los capitalinos y turistas por la Gobernadora del Estado de Guanajuato Libia Dennise García Muñoz Ledo quien acompañada por su esposo y varios miembros de su gabinete compartieron con la población desde las escalinatas del majestuoso Teatro Juárez en donde, como cada año, se instaló un monumental altar a la Virgen de los Dolores.

También llegó la alcaldesa de la capital, Samantha Smith Gutiérrez y justo a la Gobernadora recorrieron parte del centro histórico saludando a la gente y regalando flores.
Así, un año más miles de guanajuatenses y turistas disfrutaron una vez más de dos de las tradiciones más arraigadas entre los capitalinos, por un lado la Fiesta de las Flores con su gran baile y por otro un acto de profunda devoción hacia la Virgen de los Dolores.
Así fue el Día de las Flores
La fiesta no es exclusiva del centro histórico, la alegría y Fe se puede apreciar en los hogares capitalinos, museos y en diversos negocios en donde colocaron hermosos altares y regalaron agua fresca, nieve y paletas; en algunos dieron tostadas de ceviche y hasta caldo de camarón.
Niños, jóvenes y adultos en Guanajuato capital disfrutan de todos los aspectos que rodean este festejo y que marca el inicio de la Semana Santa.
Viernes de Dolores en Salamanca
Este Viernes de Dolores, las familias católicas instalaron altares en honor a “La Dolorosa” y prepararon el “Agua de Dolores” que se regala.
Este año, el altar a la Virgen de los Dolores que se instalaba en Casa de la Cultura de Salamanca se montó afuera de Presidencia Municipal y fue bendecido por un sacerdote. Posteriormente se escuchó la pregunta: ¿Ya lloró la Virgen? Y autoridades y feligreses disfrutaron el agua fresca.

El “Agua de Dolores” también conocida como “Agua de Ensalada” se pinta con betabel y lleva naranja, manzana, plátano y lechuga, todo en pequeños trozos.
Regalar esta bebida es una tradición que llegó a Salamanca durante la primera mitad del Siglo XVIII y fue traída por los frailes Agustinos.
Altar: Tradición y fervor a ‘La Dolorosa’
El altar en honor a “La Dolorosa” o “Virgen de Los Dolores” se instala con lienzos de tela o papel en color morado y blanco que simboliza el luto de la iglesia católica y la pureza de la Virgen María.
También se coloca la flor morada de alelí, la azucena blanca y la flor amarilla de mostaza que hace alusión al resplandor de la santidad de la virgen.

El altar se hace en 3 niveles que representan las 3 Caídas de Jesucristo, en los tres escalones se colocan las ofrendas del novenario que se reza en honor a la Virgen de los Dolores (vaso de agua, monedas, palma bendita, vaso con aceite, corona de espinas, la verónica, la daga).
Otro elemento del altar es la naranja agría (cucha) que recuerda las 7 dagas o los 7 dolores que sufrió la Virgen María por la vida, pasión y muerte de su hijo.
La manzanilla que otorga el olor característico de los días santos y la semilla germinada que simboliza la culminación de la cuaresma.
‘Llora la Virgen’ en León
‘Lloró la Virgen’ en todos los barrios de León este Viernes de Dolores y cientos de personas disfrutaron de agua fresca, nieve o paletas de hielo.
En León es una costumbre que familias levanten altares con las imágenes de la Virgen de los Dolores y regalar de manera simbólica sus ‘lágrimas’, para obtenerlas, los creyentes deben preguntar “¿ya lloró la Virgen?”.

María de Lourdes Ibarra, desde hace 50 años sigue esta tradición inculcada por su mamá, regala aguas frescas de varios sabores.
“La imagen tiene más de 100 años, era de mi mamá. Desde hace 50 damos aguas de sabores. Todos los vecinos ya nos conocen y los niños al salir de la escuela vienen. Este año no iba dar porque me operaron de la rodilla pero dije no, no puedo dejar pasar la tradición y fallarle a la Virgen”, platicó Lourdes.
Doña Lourdes y su hija María hicieron aguas frescas de mango, melón y fresa que repartieron junto con su nuera, sus nietos y bisnietos. Y al pasar las personas les decían “ya lloró la Virgen, pasen”
Lourdes vive en la calle Cándido Navarro 210, en el Barrio de San Juan de Dios y en cuanto abrió la puerta de su casa comenzaron los vecinos a preguntar si ya había llorado la Virgen y algunos llegaron con jarras.
Guanajuatense distinguido 2025
Parte de la tradición del Viernes de Dolores o Día de las Flores en Guanajuato capital es reconocer con el Guanajuatense Distinguido a cuevanenses que han sido parte fundamental en la historia de la ciudad o que sus acciones han propiciado la conservación del patrimonio, la cultura, las artes o cualquier otro ámbito. Este año los galardonados fueron Luz María Pons Liceaga, Joaquín “El Flaco” Arias y Manuel Leal.
La entrega de este reconocimiento se llevó a cabo en sesión solemne del Ayuntamiento y en compañía de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, así como Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y Miriam Reyes Carmona, presidenta del Congreso del Estado.
En la categoría de mujer, el reconocimiento fue para Luz María Pons Liceaga. Ella fue la primera mujer en el país en incorporarse al cuerpo de tránsito municipal en 1972. Luego se convirtió en policía municipal, su desempeño la llevó a convertirse en comandante y jefa de la sección femenil de la corporación. También estuvo en las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
La homenajeada subió al escenario escoltada por una guardia de mujeres policías, quienes le presentaron sus respetos. En su mensaje, destacó que estudió para ser profesora de música y estudió por años siete instrumentos y agradeció a las autoridades que le dieran el distintivo a su carrera.
Hoy quiero reconocer a Luz María Pons Liceaga, eres una leyenda viva de Guanajuato capital que honramos hoy en este día tan especial, una mujer que luchó por sus derechos. No me puedo imaginar si hoy todavía las mujeres es complejo acceder a espacios de representación, hacer valer nuestra visión, nuestro liderazgo, yo no me imagino lo que fue en tu época…Nos marcaste el camino para saber que no estamos aquí para encajar, estamos para incomodar”, dijo la Gobernadora.
Joaquín “El Flaco” Arias, ha sido un promotor de la música, teatro y cultura de la ciudad. En 1962 inspiró la creación de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato que debutó un año después. Su labor le hizo ganarse el Pípila de Plata en el 2016, este es el máximo reconocimiento que otorga el Club de Leones de Marfil A.C.
El homenajeado dijo que todavía tenía intención de seguir con la promoción de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y que se dedicará a trabajar con niños: “Aún creo que puedo hacer las cosas y anunció que voy a trabajar ahora con miles de niños con todo lo que implica ser la Capital Cervantina de América, serán miles de niños que van a leer el Quijote”.
Mientras que el pintor Manuel Leal fue reconocido post mortem, porque a través de más de 4 mil obras, retrató la vida cotidiana, tradiciones y costumbres de Guanajuato capital. Fue un promotor cultural y arreciado defensor del patrimonio. Algunas de sus obras continúan exhibidas en los hoteles del Centro Histórico de la ciudad y son un retrato costumbrista vigente de tradiciones como el Día de la Cueva o el Día de las Flores.
Su sobrino, Mariano González, Leal fue quien recibió el título de Guanajuatense Distinguido y relató que su llegada a la ciudad fue motivada por un amor que desafortunadamente la vida no permitió. Pero quedó prendado de Cuévano y lo hizo su más grande musa.
Hoy reconoceremos a mujeres y hombres cuyos nombres serán memoria viva de nuestra comunidad, personas cuyo trabajo ha sido luz y día en medio de los retos, firmeza en tiempos de incertidumbre y ejemplo cuando el camino necesita grandes referentes que nos inspiren hacer mejores”, declaró la alcaldesa, Samantha Smith Gutiérrez.
AM/AAK
