Salamanca, Guanajuato.- El municipio no necesita sumarse al proyecto del Acueducto Solís-León, ya que actualmente no enfrenta problemas de abastecimiento de agua potable, afirmó Ulises Banda Coronado, presidente del Comité Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca (CMAPAS).
El funcionario subrayó que la inversión estimada para el municipio oscilaría entre 500 y mil millones de pesos, y descartó cualquier posibilidad de endeudamiento.
Hoy en día nuestros pozos trabajan a un 50 %, no tenemos ni tandeo de agua, ni problemas de abasto. El acueducto es un proyecto costoso y en este momento no lo necesitamos”, puntualizó.
Datos de extracción en Salamanca
De acuerdo con cifras del organismo, Salamanca extrae entre 13.5 y 13.6 millones de metros cúbicos de agua anuales. En contraste, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) proyecta que el Acueducto Solís-León podría dotar al municipio con 10.7 millones de metros cúbicos, es decir, alrededor del 75 % del volumen que ya se extrae.
El plan del acueducto contempla en Salamanca la construcción de dos macrocircuitos de distribución: uno en la zona norte hasta el río Lerma y otro en la zona sur. Sin embargo, Banda Coronado aclaró que la integración no es obligatoria y que, en caso de quedar excluido, el municipio deberá notificarlo por escrito al Gobierno del Estado.
“No hemos firmado convenio”
El proyecto del acueducto se diseñó principalmente para León. A algunos municipios por donde pasaría se les consideró como posibles beneficiarios, pero no quiere decir que nosotros hayamos firmado un convenio; no lo hemos hecho”, precisó el presidente del CMAPAS.
Eficiencia hidráulica en Salamanca
El organismo trabaja en acciones para mejorar la eficiencia física del sistema hidráulico, como el fortalecimiento de sectores hidrométricos, aislamiento de circuitos, regulación de presión, detección de fugas y reforzamiento en zonas con mayores pérdidas.
La meta es alcanzar un 70 % de eficiencia en 2032, aunque Banda Coronado enfatizó que ni el Gobierno del Estado ni el Gobierno Federal han establecido ese porcentaje como requisito para que Salamanca acceda al agua del Acueducto Solís-León.
Finalmente, reiteró que la incorporación de Salamanca dependería de la capacidad del organismo para cubrir el costo del proyecto con recursos propios, sin recurrir a deuda pública.
Inicia limpieza en Canal de Coria
Marisol Suárez, en entrevista con AM, informó que el arranque de obra de esta tecnificación fue el 10 de julio y estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, según lo acordaron la Gobernadora y la Presidenta de la República.
Por el momento no se podrá iniciar el revestimiento con cemento debido a que estamos en plena temporada de lluvias. La superficie de tierra necesita estar seca para que el cemento se adhiera y fragüe en los canales, que tienen forma de “v”. Con el agua de las lluvias, no sería posible colocarlo, porque se resbalaría y no fraguaría.
Así que las obras consisten únicamente en limpiar los bordes de los canales. “Las máquinas empezaron a limpiar los bordes laterales. Comenzamos con el Canal de Coria, que es el más grande del estado”, que nace en la presa Solís, en Acámbaro, y pasa por los municipios de Salvatierra, Jaral del Progreso, Cortazar, Yuriria, Villagrán, Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato y Valle de Santiago. No está revestido en su totalidad.
El Canal de Coria tiene 117 kilómetros de longitud. Se decidió empezar del kilómetro 22 al 37, comenzando en Cortazar. Ahorita están limpiando el canal porque este año solo se limpiarán 15 kilómetros, hasta Villagrán”.
El revestimiento de este tramo costará 510 millones de pesos.
“El teniente coronel que estará a cargo del revestimiento viene de Nayarit, dice que allá hizo un revestimiento de 500 kilómetros, así que tiene experiencia. Dijo que a más tardar en octubre podría terminar esos 15 kilómetros. Ahorita están basándose únicamente en limpiar lo que les permite el agua, porque el fondo está lleno”, señaló.
Señaló que este año solo se revestirá ese tramo del Canal de Coria.
Falta eficiencia de 4 municipios
Francisco García León, exdirector de la extinta CEAG y consultor con más de 22 años de experiencia, dijo para AM que falta lograr la eficiencia de los cinco organismos operadores del agua que serán beneficiados, porque aunque se comprometieron a lograr por lo menos el 70%, solo León lo tiene, pero faltan los otros cuatro, que están muy lejos.
Refirió que ese compromiso de eficiencia lo firmaron en una carta de intención los presidentes municipales de León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya en enero de 2022, cuando todos ellos, el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el director de la CEAG y el Secretario de Finanzas salieron de la reunión con Andrés Manuel López Obrador para presentarle el proyecto Agua Sí para Guanajuato, que en este sexenio es el Acueducto Solís-León.
Explicó que eficiencia es el volumen realmente utilizable: “es decir, si yo saco 100 litros y mi eficiencia es de 50%, solo uso 50 litros, y el que paga la ineficiencia son los usuarios. Pero para decir que sí somos fregones, tenemos que irnos al 80% de eficiencia. León tiene el 71.4%, le falta 9%”.
Señaló que los otros municipios tienen la siguiente eficiencia: Silao 55.60%; Irapuato 50.30%; Salamanca 58.40% y Celaya 53%. Lo que significa que más del 42% del agua que les llegue por el acueducto se desperdiciará. Estas cifras están en el Water Plan, que se hizo en la CEAG en agosto de 2024.
En síntesis, Francisco García consideró que en el Acueducto Solís-León se está empezando por el paso tres, el final del proyecto: la construcción del mismo, cuando faltan los pasos uno y dos: la eficiencia de los organismos operadores del agua en los municipios y la concreción de la tecnificación del distrito de Riego 011 para tener el agua disponible.
AAK
