Guanajuato.- Para la construcción del Acueducto Solís-León no hay ni proyecto ejecutivo ni financiero. Por ello, se desconoce cuánto costará la conducción y dotación de agua a los cinco municipios beneficiados, así como el precio que pagará el usuario final.
¿Cuál será el costo por metro cúbico de agua potable? No creo que lo tengan; si no hay proyecto ejecutivo, no hay costos. ¿Quién puede pagar el agua y a qué precio? ¿Cómo pueden hacer los municipios su infraestructura si todavía no saben cuánto les va a costar y qué volumen necesitan?”, señaló Francisco García León, exdirector de la extinta CEAG y consultor con más de 22 años de experiencia.
García León recordó que el proyecto del Acueducto del Zapotillo nunca tuvo proyecto ejecutivo. “Me da la impresión de que este proyecto está siguiendo el mismo camino. Creo que va a ser El Zapotillo 2”, alertó, en referencia a que nunca se concretó por carecer de estudios definitivos.
El Acueducto Solís-León, impulsado durante el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
El proyecto ya está en marcha con reuniones preparatorias, medirá casi 200 kilómetros, será construido por el Ejército e iniciará en León, con un costo de 15 mil millones de pesos, que pagarán por partes iguales el Gobierno Federal y el Estatal, según informó la Gobernadora.
García León, quien participó en la elaboración inicial del proyecto junto con la Conagua, aseguró: “No hay estudios financieros ni técnicos terminados. Lo que dijo el Secretario de Finanzas en noviembre de 2024, ‘¿Dónde están los proyectos?’, estaba verde el proyecto. Y sigue verde”.
Al dejar la CEAG en septiembre de 2024, existían 10 trayectorias como opciones para el acueducto, ninguna definida, y se realizaba el estudio costo-beneficio. Solo se trabajaba como anteproyecto: una parte por la CEAG, otra contratada con privados, aún no concluida. El proyecto financiero tampoco estaba terminado.
El estudio costo-beneficio ya estaba en ejecución y su entrega al Gobierno del Estado estaba prevista para finales de 2024, aunque García León no recuerda con precisión. “Debe estar en la mesa de la Secretaría de Finanzas y del Secretario del Agua”.
Antes de iniciar la obra, es necesario mejorar la eficiencia de los cinco organismos operadores beneficiados. Aunque se comprometieron en enero de 2022 a alcanzar al menos 70 %, solo León lo logró; los otros cuatro están muy lejos de esa meta.
Lo importante es que sea viable financieramente
Lo importante es que den los resultados del estudio costo-beneficio: yo creo que la parte es que sea viable para el ciudadano. Las obras de relumbrón son las más caras. El agua más barata es la que producimos en los acuíferos y la que reutilizamos. Nos estamos yendo por el agua más cara y luego la más barata. No es que no se tenga que hacer, sino que hay momentos: primero busco ser eficiente, porque el 50% de las plantas de tratamiento se tienen que reponer”, sostuvo.
“Porque si les dices a los municipios que va a llegar el agua a 30 o 40 pesos (por metro cúbico), ¿quién va a querer pagarla? Es carísima. La de Sapal cuesta 12 pesos. ¿En cuánto nos va a costar?”.
Dijo que el agua tratada no costaría ni 10 pesos. “Es más, va a salir más cara que el agua desalinizada, que cuesta de 9 a 10 pesos”, afirmó.
En síntesis, advirtió: “El tema: el acueducto es un proyecto muy importante. Y la pregunta es: ¿cuánto va a costar el agua?”
Falta eficiencia a cuatro municipios
En ese sentido, otra parte que García León dijo que falta concretar antes de construir el acueducto, es lograr la eficiencia de los cinco organismos operadores del agua que serán beneficiados, porque aunque se comprometieron a lograr por lo menos el 70%, solo León lo tiene, pero faltan los otros cuatro, que están muy lejos.
Refirió que ese compromiso de eficiencia lo firmaron en una carta de intención los presidentes municipales de León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya en enero de 2022, cuando todos ellos, el entonces gobernador Diego Sinhue, el director de la CEAG y el Secretario de Finanzas salieron de la reunión con Andrés Manuel López Obrador para presentarle el proyecto Agua Sí para Guanajuato, que en este sexenio es el Acueducto Solís-León.
Explicó que eficiencia es el volumen realmente utilizable: “es decir, si yo saco 100 litros y mi eficiencia es de 50%, solo uso 50 litros, y el que paga la ineficiencia son los usuarios. Pero para decir que sí somos fregones, tenemos que irnos al 80% de eficiencia. León tiene el 71.4%, le falta 9%”.
Señaló que los otros municipios tienen la siguiente eficiencia: Silao 55.60%; Irapuato 50.30%; Salamanca 58.40% y Celaya 53%. Lo que significa que más del 42% del agua que les llegue por el acueducto se desperdiciará. Estas cifras están en el Water Plan, que se hizo en la CEAG en agosto de 2024.
En síntesis, Francisco García consideró que en el Acueducto Solís-León se está empezando por el paso tres, el final del proyecto: la construcción del mismo, cuando faltan los pasos uno y dos: la eficiencia de los organismos operadores del agua en los municipios y la concreción de la tecnificación del distrito de Riego 011 para tener el agua disponible.
Falta un plan: Colegio de Ingenieros del Agua
Entrevistado sobre si los organismos alcanzarán la eficiencia municipal antes de 2028, que es cuando el Gobierno Federal pronosticó que estará terminado el acueducto, René Mendoza Franco, presidente del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato, consideró que esto luce un poco complicado por las administraciones municipales, por los cambios de visión que tienen.
Pero ahora no solo se requiere de grandes inversiones, sino de tener un plan. Y no solo la eficiencia física, sino la eficiencia comercial, es la que por cada metro cúbico que usted extrae del subsuelo, se le asigna un costo, que tiene que ser pagado por el usuario en su recibo. La eficiencia comercial es que todos paguen su consumo de agua, explicó.
A mí me preocupa mucho que los organismos operadores que serán beneficiados apenas están empezando a monitorear la eficiencia del sistema de agua. Entonces, yo tengo que aumentar recursos para aumentar esa eficiencia física y que los usuarios paguen su total consumo”.
Dijo que hasta el momento no se tiene noticia de que los municipios tengan sus sistemas de monitoreo del agua. Apenas están implementando el monitoreo del agua.
“Monitoreo no solo es poner sensores para saber cuánta agua pasa por un tubo, sino tener un catastro hidráulico, donde se describa por dónde pasa la tubería, de qué medidas, etc.
Si el catastro fuera efectivo, podríamos prever por dónde saldrán socavones y se tiene que dispersar los recursos que se tenían para la inversión, para un fin, a atender temas urgentes. Por eso se antoja ambicioso si no se tiene un plan de acción”, objetó.
Y luego recordó que habrá cambios de gobiernos municipales en 2027; en lo que vamos acomodando la administración municipal vamos a estar estancados.
“Entonces, si llegamos hasta 2028 sin tener un plan de acción, que hasta ahora los municipios no lo han informado. Es ahí donde yo hablo de tener un plan de acción de eficiencia física y eficiencia comercial. Y asegurar que se tiene la capacidad financiera para tener una eficiencia física del 70%.
Eso es lo que a mí me preocupa, pero no se nos ha estado informando como debería de ser. No se nos ha mencionado si esto va a ser para resolver la problemática de abasto de agua o vamos a estar igual a 20 años”.
Las autoridades municipales deberían de informar, las estatales y las federales también.
René Mendoza dijo desconocer la eficiencia que tiene cada organismo, porque la información no se ha hecho pública. Antes había un sistema que tenía la CEAG, pero desde que ésta desapareció, al inicio de este sexenio, esa información no se ha hecho pública.
AM solicitó una entrevista con el Secretario del Agua y Medio Ambiente al respecto, pero hasta las 5:15 de la tarde de ayer no habían dado respuesta.
Inicia proyecto de Distrito de Riego 011
Tras la firma en marzo del convenio entre autoridades federales y estatales para la tecnificación del Distrito de Riego 011 —un paso previo e indispensable para la construcción del Acueducto Solís-León que llevará agua a distintas ciudades—, el proyecto por fin comenzó.
En entrevista con AM, Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo del Gobierno de Guanajuato, informó que el 10 de julio arrancaron formalmente los trabajos con la limpieza del Canal de Coria, el más grande del estado, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Explicó que la tecnificación comprenderá dos acciones:
- El revestimiento con cemento y el entubado de los canales de riego más grandes del distrito —no todos—, para reducir la pérdida de agua por filtración
- La instalación de sistemas de riego más modernos, ya sea para campesinos que los utilizan actualmente o para quienes nunca han contado con ellos.
Gracias a los revestimientos de los canales, se obtendrá la mayor parte de los 120 millones de metros cúbicos de agua que se pretende ahorrar y destinar al acueducto.
AAK
