Con información de María José Soto
León, Guanajuato.- Organizaciones civiles y parte de la comunidad musulmana de León marcharon este sábado de manera pacífica en solidaridad con el pueblo palestino, afirmando que una lucha humanitaria no está peleada con otra, puesto que la guerra que lleva a cabo Israel mucho tiene que ver con la violencia en México y en Guanajuato.
Asocian guerra de Israel con violencia en México
Dijeron que varias empresas israelíes son las que proveen las armas con las que se comenten los asesinatos contra la población civil de Gaza y contra la población civil de México.

También reprocharon al gobierno municipal, encabezado por Alejandra Gutiérrez Campos, seguir realizando tratos comerciales y políticos con el gobierno israelí,
La marcha fue organizada por el Colsopal (Comité Leonés de Solidaridad con Palestina, formado en 2023), a la que se sumaron integrantes del Frente Nacional por las 40 horas y el Partido Comunista, entre otros. Partió a las 7 de la noche, en sentido inverso al respecto de la mayoría de las protestas ciudadanas: de la Presidencia Municipal al Arco de la Calzada.

Durante los mensajes, se mencionó la gravedad de que el ejército irsraelí hubiera interceptado hace unos días a la Flotilla Global Sumud, una iniciativa internacional que busca llegar a Gaza para entregar ayuda humanitaria desde el mar (donde iban seis mexicanos) y la urgencia de apoyar al pueblo palestino, que resiste al exterminio. También criticaron la tibia respuesta del Gobierno Mexicano, limitado a simples declaraciones.
Antes de la salida, fue particularmente emotivo el discurso de Mohammed Abdul Hamid, un leonés convertido al Islam, hoy líder religioso en la Mezquita Al-Qadr, en León, quien hizo un llamado a la solidaridad y a la paz.
El grupo, integrado por unos cien activistas, gritaron consignas como “Palestina libre”, “Neutralidad es complicidad”, y exigencias al rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel y a la alcaldesa Alejandra Gutiérrez de no celebrar ningún contrato con ciudadanos o empresas israelíes.
Falta de previsión del Municipio de León
A pesar de que la concentración se tomó su tiempo para avanzar por el tramo peatonal de la calle Madero, no se observó un operativo vial por parte del municipio: los propios activistas tuvieron que desviar el tráfico, pues el contingente iba a contraflujo, con el riesgo de que pudiera ocurrir algún accidente.
Fue hasta la calle Manuel Doblado (tres cuadras adelante del Centro Histórico) que el municipio colocó a agentes y patrullas para desviar el tráfico. La marcha avanzó sin incidentes sobre Madero y el Arco de la Calzada hasta concluir cerca de las 8:30 en el Puente del Amor, donde desplegaron una bandera monumental.
Así se manifiestan en Guanajuato capital
Las sandías de la libertad Palestina invadieron las calles del centro de Guanajuato capital como un acto de resistencia pacífica y una exigencia del alto al genocidio en esa región.
Desde las escalinatas del Teatro Juárez, una veintena de personas se reunieron para hacer y pintar sandías que se han convertido en un símbolo de Palestina a nivel internacional. Pues Israel prohibió el uso de la bandera palestina y como muestra de rebeldía se eligió esta fruta por tener sus colores.

“En varias partes del mundo se iban a juntar a tejer o a hacer con tela o como la gente pudiera (las sandías) y después pegarlas en su ciudad para visibilizar lo que está pasando”, comentó una de las tejedoras.

También hicieron carteles con consignas. Ello como parte de las movilizaciones mundiales a favor de la paz y el pueblo palestino. Por varias horas, las tejedoras se encargaron de hacer sandías con estambre. Mientras otras personas dibujaron e hicieron stickers.
El motivo de la convocatoria fue el apoyo al pueblo palestino debido a la gran masacre y exterminio que está realizando Israel contra ellos y para no permanecer indiferentes ante esa situación; en primera porque son seres humanos y en segunda porque Israel no puede actuar de esa manera tan impunemente y todos los países del mundo permanecen con los ojos cerrados”, dijo Myriam, tejedora.

Al final de la jornada, colgaron las sandías en la reja al exterior del Teatro Juárez y pegaron los dibujos en diferentes lugares de la ciudad como la Plaza del Baratillo, postes y paredes. Así, se adueñaron del espacio público en exigencia de la libertad de Palestina.
JRL
