Las dificultades que enfrenta Lupita llevan a proponer modificaciones que garanticen la accesibilidad a fraccionamientos de personas con discapacidad. Foto: Gerardo García.

León, Guanajuato.- Se presentó una iniciativa de reforma al Código Reglamentario de Desarrollo Urbano para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad en fraccionamientos con caseta de control.

La propuesta se inspiró en las dificultades que enfrenta Lupita, habitante del Residencial Santa Lucía, quien en su vida diaria encuentra distintos obstáculos para salir a la calle debido a que se desplaza en silla de ruedas.

Así lo expuso la regidora Dessire Ángel Rocha durante la sesión de Ayuntamiento del jueves 14 de agosto, en la que señaló que las casetas de acceso están diseñadas exclusivamente para vehículos, sin contemplar a peatones ni a personas con movilidad asistida.

La iniciativa, turnada a comisiones para su análisis, establece cambios para exigir que todos los fraccionamientos y condominios de León cuenten con rampas, guías podotáctiles y espacios seguros para peatones y usuarios de movilidad asistida.

Es necesario que los fraccionamientos y los desarrollos urbanos con unidades habitacionales en general se construyan y adapten, procurando los derechos de acceso, movilidad y calidad de vida de toda la población, incluyendo a las personas con discapacidad”, indicó la edil.

Mencionó que, además de Lupita, en Guanajuato se estima que hay un total de 935 mil 673 personas con discapacidad, de las cuales más de medio millón son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Limita su autonomía

Lupita recibió a AM en su hogar, y junto con su familia, habló de sus experiencias. Fotos: Gerardo García Cárdenas.

AM visitó la casa de Lupita, donde su familia comentó que han procurado brindarle la mayor autonomía posible, pero debido a los obstáculos del fraccionamiento siempre requiere asistencia.

Ella va temprano a la misa en la Capilla del Hospital Christus Muguerza, y también si ella quisiera ir a la tienda y a los negocios que están aquí afuera de la entrada, no puede hacerlo”, mencionó su padre, Rubén Ramírez.

En el Residencial Santa Lucía no existe una sección mínima libre de control de acceso o interrupción de la circulación, por lo que Lupita debe desplazarse por el arroyo vehicular en su silla de ruedas, sin un espacio seguro para su tránsito.

Además, los sistemas de apertura con códigos biométricos están instalados a la altura de una persona de pie, lo que impide su uso por quienes se desplazan en silla de ruedas.

¿Qué dice la iniciativa?

  1. Incorporar al Código Reglamentario de Desarrollo Urbano la definición y referencia del Manual de Accesibilidad Universal como base de diseño de proyectos accesibles para todas las personas, un estándar internacional que León debe cumplir.
  2. Reformar el artículo 157 del mismo código, que establece los requisitos para la colocación de casetas de acceso, de manera que, además de rampas, se consideren guías podotáctiles y espacios adecuados para que visitantes y residentes puedan transitar libremente en vehículos de movilidad asistida.
  3. Adicionar un artículo 157 Bis, que obligue a los fraccionamientos con más de 100 viviendas a contemplar, como lo establece el Código de Ordenamiento Territorial del Estado, un porcentaje de viviendas destinadas a personas con discapacidad, conforme a las disposiciones técnicas del Manual de Accesibilidad Universal.
  4. Reformar el artículo 158 para incluir como causales de retiro de casetas de acceso: el incumplimiento del flujo adecuado y seguro de peatones, ciclistas, movilidad asistida y automóviles; cuando se constituyan como obstáculos visuales para la movilidad, y cuando generen afectaciones a la accesibilidad.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *