León, Guanajuato. – A través del régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) ingresaron a México un millón 577 mil pares de calzado durante los primeros siete meses del año, lo que representa un aumento del 1,700% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Los recintos fiscalizados dentro de las aduanas son espacios que el Gobierno licita a empresas particulares para ofrecer servicios de almacenamiento temporal de mercancías mientras se realizan los trámites de importación, explicó anteriormente Francisco Javier Méndez, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), Juan Carlos Cashat Usabiaga, expresó su preocupación por el crecimiento acelerado de las importaciones bajo este régimen.
Recordó que durante el mismo periodo de 2024 ingresaron al país solo 86 mil pares de calzado, por lo que respaldó la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera impulsada por el Gobierno Federal.

Usabiaga, presidente
de la Cámara de la
Industria del Calzado
del Estado de Guanajuato
(Ciceg). / Foto: Cortesía Ciceg
Las cifras de los RFE son muy graves; urge revisar y corregir los mecanismos del régimen antes de que se convierta en un canal que distorsione el mercado y ponga en riesgo la estabilidad de nuestra industria nacional”, advirtió.
A través de un comunicado, el dirigente sostuvo que no se puede permitir que un pequeño grupo, al que calificó de ‘malos mexicanos’, se aproveche de los beneficios de la globalización para dañar con prácticas ilegales a la mayoría de los trabajadores del sector, quienes cumplen con la ley.
Enfatizó la necesidad de implementar un marco legal moderno que brinde herramientas para combatir prácticas desleales que afectan a la industria nacional.
Cashat Usabiaga explicó que la iniciativa de reformas a la Ley Aduanera, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, responde a esta necesidad y contempla medidas concretas, entre ellas controles más estrictos en las empresas de mensajería y operadores logísticos que trabajan dentro de los recintos fiscalizados estratégicos.
Son medidas que apuntan a un solo objetivo: garantizar que el comercio en México sea justo, transparente y competitivo”, afirmó.
El empresario añadió que estas acciones no solo combaten la ilegalidad, sino que también impulsan la inversión, protegen el empleo formal y fortalecen la competitividad del país.
Dijo confiar en que el Congreso de la Unión analizará y aprobará la reforma “con la celeridad que la situación amerita, en beneficio de la legalidad, el empleo y la industria”.
Lo hacemos en nombre de las industrias que representamos y de las más de 100 mil familias que dependen directamente de nuestro trabajo.
México da un paso firme hacia un comercio más justo, más ordenado y más competitivo”, añadió.
Años complicados para la industria Cashat Usabiaga reconoció que la industria del calzado ha enfrentado años difíciles, pero destacó que, gracias al respaldo del Gobierno de México, la Secretaría de Economía, la Concamin Nacional y las cámaras del sector, se han dado pasos decisivos para revertir la tendencia negativa.
Mencionó como acciones clave la imposición de cuotas compensatorias definitivas al calzado proveniente de China, la exclusión del calzado terminado del programa IMMEX y el freno a las importaciones masivas que abusan del esquema de minimis, todo ello con el fin de proteger a miles de familias que dependen de la industria zapatera.
Nosotros creemos que la apertura comercial es muy provechosa para el país; gracias a ella nos integramos al mundo de manera ordenada bajo los principios de la Organización Mundial del Comercio”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que esta apertura también conlleva riesgos cuando se realiza fuera de la legalidad y la equidad.
“Si no tenemos una solución integral, el Plan México no va a tener tracción en las diferentes industrias del país”, concluyó.
