Guanajuato.- Para Emilio Álvarez Icaza, exsenador y uno de los promotores para conformar Somos MX como nuevo partido político, el PAN en el estado se juega su futuro: o combate en serio la corrupción en el gobierno o entrega la gubernatura en el 2030.
“Nos preocupan mucho estas expresiones de lo que estamos viendo del gobierno anterior de (Diego) Sinhue, casos de decisiones muy cuestionables que pueden ser indicios de una gran corrupción. Ojalá que las dirigencias del PAN encabecen la indignación, porque si no lo hacen van a perder la confianza en la gente”, expuso en entrevista para AM al visitar León para participar en un foro en la ENES-UNAM y preparar las asambleas distritales que tendrán próximamente en Guanajuato.
Lo anterior al referirse a temas como la casa que habita la familia del ex gobernador Diego Sinhue en Houston en una zona residencial y que aparece a nombre de una persona relacionada con la empresa Seguritech, que recibió contratos millonarios. O actos como la entrega de la concesión al consorcio VISE-Rubau de la autopista Silao-Guanajuato, que era propiedad del Gobierno del Estado, en paquete con la concesión para construir y operar la nueva autopista Silao-San Miguel de Allende.
Tienen que verse en el espejo lo que pasó el 2018 en México. Una parte importante del triunfo de López Obrador se explica por los errores y las corrupciones y los excesos del PRI, el PAN y el PRD. Si quieren preservar a Guanajuato libre de Morena, tienen que entender que tiene que gobernar mejor que Morena y alejados de los errores en términos de discrecionalidades, de corrupciones”.
“Yo veo con mucha preocupación los flashazos que se están dando de los enriquecimientos inexplicables, de las casas de Houston, o de decisiones de obra pública que pudieran ser muy cuestionables. Si no tienen claridad de que hay cosas que a la gente indigna, van a perder la confianza”, puntualizó el político.
Advirtió que, si no se toman decisiones importantes para evitar que el cáncer de la corrupción avance en el gobierno, habrá consecuencias en las urnas para el PAN.
El PAN no debe creer que la gente es tonta. Si hay excesos debe señalarlos, si hay prácticas indebidas tiene que detenerlas, si hay decisiones públicas mal tomadas, tiene que corregirlas, no debe creer que porque llevan 30 años gobernando (desde 1991 el Estado) la gente va a refrendar la confianza, al contrario. Y es muy importante que se entienda, yo esperaría que la nueva dirigencia del PAN y las dirigencias locales entiendan que el nicho de Guanajuato no es para siempre”.
Recordó que ya en 2024 Morena tocó la puerta en varios municipios claves.
“Si lo que brota son escándalos de corrupción, eso va a ser dinamita en la confianza de la gente. Y si no lo combaten y lo que nos dicen es que la regla es la impunidad, entonces están haciendo todo lo posible para perder Guanajuato. Al contrario, si se encabeza esta indignación, si se encabeza un pacto democrático con muchas fuerzas, podemos hacer una gran alianza para sacar a Morena del país”.
¿Y cómo van con Somos MX?

De lograr el registro como partido, Somos MX, por ley, debe ir solo en las elecciones de 2027, pero en la del 2030 “estaríamos en el ánimo de la construcción de una gran coalición democrática para enfrentar a Morena en todo el país”, apuntó.
Frente a lo que sucede en el PAN y el riesgo de que gane Morena en Guanajuato y otras regiones, Emilio Álvarez explica que Somos MX busca ser no una nueva opción, sino una opción distinta, que no se identifica por ideologías (derecha, centro o izquierda), sino por causas sociales, defensa de la democracia y las libertades.
Y lo hará, expuso, bajo cuatro reglas básicas:
- Los dirigentes del partido no serán candidatos a cargos públicos.
- Elegir candidatos por elecciones primarias (liderazgos realmente ciudadanos).
- Tercera parte de las candidaturas para menores de 35 años.
- Comité de Ética que resuelva sobre candidaturas controversiales.
Al momento han celebrado 99 asambleas a nivel nacional y suman cerca de 70 mil afiliados. De las 89 organizaciones que solicitaron registro, es la de mayor avance. Por ley el cierre para asambleas es el 31 de enero y de afiliación el 28 de febrero.
En Guanajuato celebraron dos asambleas, que fueron en el distrito 12 de Celaya y el 06 de León, sin embargo no lograron alcanzar el quórum necesario para su validez, pero dijo que están listos para retomar en septiembre las convocatorias con el propósito de realizar asambleas en 10 de los 15 distritos electorales federales.
León es un lugar muy importante, porque tiene una concentración de cuatro distritos electorales federales. Vamos a hacer asambleas en los cuatro distritos y es justo mi objetivo de la visita: organizar una oposición que venga a llenar un espacio que no están llenando ni el PRI, ni el PAN, ni MC (Movimiento Ciudadano).
“Hay mucha gente que ya ha decidido desde el 24’ o antes no votar por ellos y nos parece muy importante que ese voto no se vaya a la abstención, sino que se mantenga la oposición. Nos parece muy importante la disputa del voto joven”, dijo.
Explicó que son un proyecto que viene de la ‘Marea Rosa’, pero no son la ‘Marea Rosa’, que integra perfiles que fueron árbitros electorales como Leonardo Valdés y Edmundo Jacobo, que vienen de la participación política como Guadalupe Acosta, Cecilia Soto o él mismo, y de muchas organizaciones civiles: Macario Schettino, Amado Avendaño, José Antonio Crespo, Juan Francisco Torres Landa, y más.
¿Cuál es la apuesta? Juntar legitimidad ciudadana con experiencia electoral”.
Reconoce que en Guanajuato ha sido más difícil sumar, por la identidad PAN que prevalece: “Hay gente que que no le gusta Morena y que cree que pudiéramos nosotros dividir y lo que nosotros le decimos es la gente que ya no vota por el PAN no va a votar por el PAN, mejor que tenga una opción de verdadera oposición”.
Adelantó que en los siguientes días presentarán el equipo de trabajo en Guanajuato.
Informe, reforma judicial y electoral
El que fuera secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, cuestionó que en el mensaje del Primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum no mencionó la palabra desaparecidos, ni habló de madres buscadoras. Y, la presentan como científica y una vez citó la palabra cultura y otra tecnología.
Los tres grandes problemas siguen siendo seguridad, salud y economía. Y no podemos festejar bajo ninguna circunstancia la mediocridad de crecimiento. No podemos festejar que las inversiones de este país están estancadas”, indicó.
En cuanto a la reducción de la pobreza de acuerdo a los datos recién publicados por el Inegi, el político señaló que fue gracias a un aumento en los ingresos, sin embargo persisten o aumentan carencias sociales, como el acceso a la salud.
“Con la desindexación de los salarios, el incremento de los salarios inicia en 2017. Cierto que con López Obrador el incremento salarial fue más fuerte. Pero ese mérito no es del gobierno, es de los trabajadores y los empresarios. Cuando el gobierno es empleador, es mal pagador y es mal empleador. Porque lo que no se vale es decir que las políticas sociales llevaron a la disminución de la pobreza, eso no es así”.
Álvarez Icaza se refirió a la instalación del nuevo Poder Judicial como un hecho basado en un fraude a la Constitución y que ignoró el verdadero problema de la procuración e impartición de justicia que está esencialmente en las fiscalías.
¿Qué es lo que creo? Que vamos a tener un Poder Judicial controlado por un partido, por un proyecto o por un gobierno. Dicen que se va a legitimar por las acciones, no veo cómo. Me preocupa muchísimo la composición, me preocupa muchísimo el Tribunal de Disciplina. México está caminando aceleradamente hacia un gobierno de pensamiento fascista, que no reconoce ni la pluralidad ni a la oposición y hay mucha preocupación de que el Poder Judicial sea el ariete de eso”.
Por último, no fue optimista sobre la reforma electoral por venir: “Están dinamitando todas los medios con los que llegaron al poder para que no se les pueda sacar del poder. Y la reforma electoral es eso. Es la ruptura de la transición democrática. Los primeros destellos que mandan son de una enorme preocupación en términos de la ruptura de la pluralidad, desaparecer los pluris y el financiamiento público“.
“El problema del sistema electoral es el financiamiento ilegal, la narcopolítica. El problema del sistema electoral es un INE que no ve delito con Pío (López) cuando recibe sobres de dinero, y no lo sanciona. El problema del sistema electoral es que hay ríos de dinero en las precampañas, como pasó con Claudia Sheinbaum, y no los vieron. Es un árbitro que no saca tarjetas, pues acaba siendo no árbitro”.
Sí urge una reforma, dijo, pero que contemple temas como las elecciones primarias obligatorias para los partidos y el control del financiamiento ilegal en las campañas.
Así lo dijo
(En las candidaturas) A mí me gustaría una madre buscadora, me gustaría un médico del COVID, me gustaría un empresario o una empresaria que no se rindió en la pandemia. Me gustaría una madre que defendió las escuelas de tiempo completo. Esa es la gente que a mí me gustaría que estuviera representándonos”.
Emilio Álvarez Icaza, promotor de Somos MX.
AAK
