La gobernadora y cinco secretarios en supervisión de campo de los trabajos previos al inicio de la obra del acueducto, el 18 de agosto.. Foto: X Libia Dennise.

Guanajuato.- Todavía no hay fecha de arranque de la obra del Acueducto Solís-León porque ésta depende de la conclusión de proyecto ejecutivo, pero éste aún no está terminado, dio a conocer José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato, en entrevista con AM.

Aclaró que el proyecto ejecutivo para la construcción del acueducto no corresponde al Gobierno del Estado, sino que corre a cargo del Gobierno Federal, específicamente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y lo contrató con la Sedena.

Proyecto del acueducto, en espera

Y todavía se está realizando, es posible que en septiembre esté terminado, pero como fecha tentativa. Comentó que los avances que se tienen han sido en esta administración federal.

De los avances del proyecto ejecutivo, “hemos hecho algunas revisiones parciales, pero en tanto no se tenga toda la ingeniería, las simulaciones de operación, es muy cambiante. Entonces, lo que hemos acordado es: hasta que ya se tenga un modelo definitivo, lo comparten”.

José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato. Foto: Catalina Reyes Colín.

Detalló que el proyecto ejecutivo comprende: estudios técnicos de Geotecnia para identificar las calidades y características del suelo, Geofísica, mecánica de suelos, topografía, y sobre todo la simulación de la operación del acueducto, que es muy complejo.

Mencionó que el trazo que se está manejando de los 187 kilómetros que tendrá el acueducto, corre sobre infraestructura ya existente: canales de riego, autopista, carreteras y vías del tren. Dijo que ya se tiene prácticamente definido.

Pero aclaró que no puede dar a conocer el trazo ni los tramos que comprenderá cada una de estas vialidades, porque como todavía se está liberando el derecho de vía, es decir, comprando los terrenos por donde va a pasar, se quiere evitar la especulación o la venta de los mismos a precios muy caros.

Costos y estudios pendientes

Sobre los estudios económicos de cuánto va a costar la conducción de agua, cuánto llevarla hasta los cinco municipios beneficiados y cuánto costará al usuario final, Lara Lona reconoció que efectivamente no se tienen porque se necesita primero que esté terminado el proyecto ejecutivo.

De momento no se tienen hasta tener el proyecto ejecutivo, porque hasta ese momento yo ya sabré cuántos rebombeos hay, qué capacidad tendrán esos rebombeos, en qué horario van a operar. Y hasta entonces tendremos un dato más preciso”, explicó.

El Secretario del Agua mencionó que se piensa aprovechar el desnivel para que la gran mayoría de longitud del acueducto sea por gravedad para que no se incrementen costos de bombeo del agua.

Convenio firmado

Por otra parte, José Lara dio a conocer a AM que ya está firmado el convenio macro entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado para llevar a cabo este proyecto, que habla de las participaciones de ambas partes, con los datos que ya se han dado a conocer desde el año pasado: que la construcción costará 15 mil millones de pesos, a financiarse en 50% por los dos Gobiernos.

Lo firmaron el Secretario de Finanzas, el Secretario del Agua, por Gobierno del Estado, y el Subdirector de la Conagua.

A grandes rasgos, de manera muy general lo que nos toca al Estado es la aportación del recurso. La ejecución de la obra, en toda su etapa, los estudios técnicos preliminares, así como los trabajos de la obra, le competen a la Federación, quien a su vez lo hace a través de la Sedena”, precisó.

En ese convenio se ratificó que la obra se ejecutará en tres años, para terminarse en 2028, como ya lo había anunciado desde febrero el director general de la Conagua Efraín Morales, en la conferencia mañanera.

Y en dicho convenio no se incluyó la fecha del inicio de la obra del acueducto porque eso depende de la conclusión del proyecto ejecutivo.

Márquez Márquez se suma a la defensa

El senador Miguel Márquez Márquez del PAN se sumó a la defensa del proyecto del acueducto en la presa Solís para traer agua a los municipios del corredor industrial.

En una charla con AM, el exmandatario estatal enfatizó que, por ningún motivo podrá venirse abajo este proyecto.

Ahí sí, tope donde tope, no podrán tumbarlo (…) el agua no tiene colores, no tiene sabores y no tiene fronteras. Es una necesidad urgente para el corredor industrial de Guanajuato”, expresó Miguel Márquez.

El legislador dijo que se respeta más no se comparte, el que se hayan presentado más de mil amparos ciudadanos en contra del proyecto, así como un exhorto del senador Ramírez Acuña de su propio partido, para brindar protección al Lago de Chapala y se garantice la dotación de agua para Jalisco.

Márquez recordó que, por una decisión política, “se vino abajo el Zapotillo, sin embargo se respetó obviamente aunque no estuvimos de acuerdo”.

Ahora, con un sustento técnico y jurídico que no viola ningún acuerdo del consejo de cuenca Lerma Chapala, sino que al contrario, con el ahorro que se va a tener con la tecnificación del uso de agua de riego agrícola en el Distrito 011, va a permitir que ese ahorro se pueda canalizar a los municipios del corredor industrial, entonces, por ningún motivo podrá venirse abajo este proyecto”, resaltó.

Puntualizó que desde el Senado de la República, “va todo el respaldo y todo el apoyo, con la pena para mis compañeros de Jalisco”.

Para Miguel Márquez, el tema de los amparos es un movimiento político más que técnico o jurídico.

“Está el gobernador del estado, alcaldes, diputados, senadores, no se vale, Guanajuato ha sido muy generoso, muy prudente, y en esta ocasión ya no es posible ni siquiera abrir un espacio para echar abajo este proyecto, por ningún motivo”, dijo, para dejar en claro que se suma con la gobernadora Libia Dennise, y con los municipios del corredor industrial.

Que municipios cumplan

Miguel Márquez exhortó a los municipios de Guanajuato que serán beneficiarios de este proyecto, a no desperdiciar el agua.

Los municipios deben hacer un gran esfuerzo, no desperdiciar el agua, que no haya fugas, no hay agua más cara que la que no se tiene, es la última oportunidad”, destacó.

Puntualizó que: “no podemos tirar ni una sola gota de agua. Si no hay agua no hay viabilidad ni progreso, es fundamental para cualquier familia, comunidad, y estado”.

Insisten en amenaza

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que se han presentado más de mil amparos ciudadanos en contra del proyecto del acueducto en la presa Solís, que, insistió, representa una amenaza directa para el Lago de Chapala, principal reserva de agua del occidente del país.

Subrayó que, aún y cuando el gobierno estatal no puede promoverlos, respaldará totalmente a quienes buscan frenar el proyecto.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *