Escándalo laboral en la UG: Recibe 40 demandas por omitir fondos de vivienda
La Universidad de Guanajuato enfrenta 40 demandas de jubilados por la omisión de aportaciones a subcuentas de vivienda, con 32 sentencias ya a favor de los extrabajadores
Jonathan Antonio Escalera Saucedo y Claudio Enrique García Kuri. Foto: Mary Ochoa.
Guanajuato, Guanajuato.- La Universidad de Guanajuato (UG) enfrenta 40 demandas de personal jubilado, 32 ya ganadas en primera instancia por los extrabajadores que reclaman la aportación patronal del 5 % a la subcuenta individual de vivienda que obliga la ley y no se hizo.
Además hay otras 12 demandas por el mismo asunto contra el Gobierno del Estado.
De proceder a favor de los trabajadores estas demandas, tanto la UG, como el Poder Ejecutivo, podrían enfrentar más y más juicios con impacto millonario a sus finanzas.
Esto se suma a 10 trabajadores más a los que también la justicia les dio la razón en una sentencia del 15 de julio del 2024, la cual fue impugnada por la Universidad y se está en espera de una resolución que confirme o bien revoque la determinación.
Además hay otras ocho demandas también de jubilados universitarios que están en curso por el mismo asunto, cuya sentencia de primera instancia está por emitirse.
El primer grupo de demandas se presentó en marzo del 2024 y proyectan que haya una sentencia firme a más tardar en diciembre de este año. En promedio estiman que transcurran unos 20 meses entre el inicio del proceso y la resolución definitiva.
De ratificarse en segunda instancia la sentencia a favor de los jubilados la resolución quedará firme. No es posible que la UG apele ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacional pues ya existe una jurisprudencia aplicable para este caso, que fue la dictada en el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
De acuerdo al despacho jurídico el monto a pagar es en promedio 500 mil pesos por persona (lo cual varía según el salario promedio y los años de trabajo), y este dinero la institución lo debe depositar al Infonavit, donde el (ex) trabajador pueda disponer.
En la UG hay hoy 4,360 trabajadores en activo (académicos y administrativos) y 2,157 jubilados. Cualquiera de estos pudiera decidir demandar a la Universidad.
Puerta abierta a demandas
Tras la publicación periodística que reveló la Unión Independiente de Trabajadores de la Universidad de Guanajuato (UITUG) -sindicato de reciente creación-, abogados del “Despacho Jurídico Fundamental” que llevan estos casos puntualizan que es un tema de derechos laborales, sin ningún tinte partidista ni sindical.
Claudio García Kuri. Foto: Mary Ochoa.
No es necesario estar afiliado a algún sindicato. Cualquier trabajador de base activos o jubilados, sin importar el tiempo laborado, puede recurrir a esta demanda. Es un asunto que no prescribe”, compartió a AM el abogado Claudio García Kuri.
Para los abogados el asunto está claro: el artículo 136 de la Ley Federal del Trabajo establece que todo patrón deberá aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el 5 % sobre los salarios de los trabajadores a su servicio. Y desde 1980 la Federal del Trabajo contempló un apartado especial sobre universidades autónomas.
En resumen, las universidades pueden establecer contratos colectivos de trabajo con prestaciones iguales o mayores a las que marca la ley, pero nunca por debajo.
En el caso de la UG, explicó el abogado, el argumento es que se realiza una aportación al ISSEG (Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato ) del 3.37 % del salario base de cotización del trabajador, pero este se destina a un fondo que es usado para préstamos personales (84 % del monto) e hipotecarios (el 16 %).
Sin embargo, no se trata de una aportación del 5 % del salario integrado y tampoco está destinado específicamente para una subcuenta individual de vivienda, como marca la ley laboral. Si no usas el préstamo no obtienes ningún beneficio, y si pides el crédito hipotecario igualmente se paga el monto total del mismo e intereses.
No lo entienden, no parece que sea una omisión de mala fe de la UG. Ellos (UG) consideran que cumplen con garantía de vivienda y los jueces les dicen que no, el ISSEG es un instituto de pensiones que no garantiza vivienda de los trabajadores. Tenían que haberlos inscrito al Fovissste o al Infonavit”, indicó Claudio García.
Bomba de tiempo
En el caso de las 12 demandas de personal jubilado del Gobierno del Estado, el abogado explicó a AM que el fondo de la demanda es el mismo: la omisión en la aportación de vivienda al trabajador, pero ahí los procesos se llevan de manera más lenta porque debe resolverlos el Tribunal Burocrático del mismo Gobierno estatal.
Las demandas se presentaron en marzo de 2023, una ya se resolvió en primera instancia de manera favorable, aunque aclaró que se les dio la razón no por el fondo del asunto del juicio sino por otros temas procesales, así que hay que esperar.
En este caso de gobiernos estatales existe ya también jurisprudencia en estados como Sinaloa y Querétaro, por lo que confían que también le será favorable.
Jonathan Escalera Saucedo. Foto: Mary Ochoa.
El abogado Jonathan Escalera Saucedo, del mismo Despacho Fundamental, también compartió que lleva en proceso una demanda similar contra la CFE (Comisión Federal de Electricidad) que integran a aproximadamente 500 trabajadores jubilados de varias partes del país, unos 100 son de Guanajuato.
De este caso ya se han resuelto dos demandas favorables para los jubilados en el estado de Hidalgo, CFE presentó amparo y habrá que esperar la resolución. En este caso no hay una jurisprudencia por lo que el asunto podría llegar hasta la Corte.
En conclusión, citan los abogados, las demandas por esta omisión podrán venir en cascada si las instituciones públicas no resuelven de fondo su esquema de prestaciones en los que se incluya esta garantía de vivienda conforme a la ley.
Así lo dijo
Tenemos la expectativa de que todos los trabajadores que quieran acceder al caso (demandar) tienen su posibilidad importante de que les restituya su derecho a la vivienda. La sentencia termina con un pago al Infonavit, no con un pago a los trabajadores, y entonces ya cada trabajador ejerce sus derechos con el Infonavit”.- Claudio García Kuri, abogado
Asegura UG cumplir
En un comunicado institucional, la Universidad de Guanajuato respondió que quienes solicitan el pago retroactivo de cuotas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), es con base en un criterio aplicado en un caso ajeno a esta casa de estudios.
Es importante señalar que la Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema propio de seguridad social a través del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), el cual otorga acceso a créditos para vivienda digna. Este esquema ha sido ejercido por la mayoría del grupo y cumple con lo dispuesto por la legislación aplicable”, indican.
Agrega que han dado seguimiento, en las instancias correspondientes, a una resolución judicial relacionada con este tema (dos sentencias desfavorables).
“La Universidad de Guanajuato refrenda su compromiso con la legalidad, la defensa de sus derechos institucionales y la protección del modelo de seguridad social que garantiza los derechos de su comunidad trabajadora”, concluyen.