Con información de Eribaldo Gutiérrez y Alejandro Sandoval
Guanajuato.- Un reporte del Inegi sobre la reducción de la pobreza en Guanajuato generó un intenso debate entre la sociedad civil, la Iglesia Católica y Morena. Aunque la cifra de guanajuatenses en situación de pobreza disminuyó en 7 puntos porcentuales, pasando de 33% a 26% en dos años, diversos actores sociales señalan que los problemas estructurales persisten.
Persiste pobreza a pesar de disminución
La organización civil No + Pobreza advirtió que, pese a la disminución de la pobreza en Guanajuato reportada por el Inegi, más de 1.6 millones de guanajuatenses aún viven en pobreza multidimensional.
En un comunicado, el grupo apartidista celebró el avance histórico en la reducción de la pobreza: en dos años bajó 7 puntos porcentuales, de 33.0 % en 2022 a 26.0 % en 2024, lo que coloca al estado entre los de mayor progreso a nivel nacional.
No obstante, subrayó que la pobreza extrema persiste en más de 107 mil personas, quienes “disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicaran por completo a la adquisición de alimentos, no podrían obtener los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.
Desde No + Pobreza consideramos que el hecho de que una sola persona viva en esta situación atenta contra la dignidad humana”, expresó la organización.
El colectivo también señaló que el rezago educativo sigue siendo uno de los principales desafíos estructurales, pues afecta al 21.1 % de la población, 2.4 puntos por encima del promedio nacional. Esto representa a más de 1.3 millones de guanajuatenses con limitaciones en sus oportunidades de desarrollo.
Otro punto crítico es el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, que carece el 16.9 % de la población (2.5 puntos por encima de la media nacional), lo que equivale a más de 1 millón de habitantes.
La organización remarcó la paradoja de que esto ocurra en una entidad que en 2021 produjo más de 10 millones de toneladas de alimentos, lo que la ubica como una de las principales productoras agrícolas del país.
“Es más difícil acceder a la medicina”
Los índices de pobreza han disminuido debido a las tarjetas que dan los gobiernos; sin embargo, la gente aún carece de ciertos servicios como el acceso a la medicina, comentó Enrique Díaz Díaz, obispo de la diócesis de Irapuato.
Señaló que los datos que da el Inegi no se pueden negar, por lo que esperan que estos sean confiables y seguros.
La dificultad estriba en los factores que ellos utilizan para medir la pobreza, si solamente se mide el ingreso, ciertamente ha bajado por las dádivas, por los tarjetazos que se han estado dando y personas que al mismo tiempo no tenían un ingreso ahora tienen algún ingreso y esto bajaría la pobreza”, dijo.
“Ahora es más difícil acceder a la medicina, a la seguridad social, a la educación, y entonces aunque haya en la teoría más ingresos, en la práctica hay más gastos y seguimos viviendo la pobreza; la falta de medicina en especial es algo muy grave, el poco acceso a la educación para muchísimas personas, la falta de una vivienda, de una seguridad son muchas cosas”, agregó.
Monseñor refirió que no se puede medir la pobreza si solo han incrementado los ingresos.
“Lo vemos cuando son los días que se dan los apoyos, las grandes filas de gente que lo necesita mucho, pero soluciona todas las necesidades a que alguien pueda salir de la pobreza; tendríamos que ver qué factores utilizaron para decir que salieron de la pobreza y qué otros factores están que no podemos acceder y que la gente sigue sufriendo”, concluyó.
Casi un millón menos en cuatro años
Guanajuato redujo su pobreza del 42.7% en 2020 al 26% en 2024, disminuyendo un millón de personas en esta condición, según datos del Inegi. Esta reducción coloca al estado en el lugar 17 a nivel nacional y por debajo del promedio nacional del 29.6%. Además, Guanajuato mejoró en pobreza extrema, con solo 1.7% de la población afectada, frente al 5.3% promedio nacional.
Sin embargo, en Guanajuato aumentaron las carencias sociales, especialmente en acceso a servicios de salud, que pasó del 24.8% en 2020 al 33.7% en 2024. El rezago educativo también es un problema persistente, con un 21.1% de la población afectada, ubicando al estado como la séptima entidad con mayor rezago escolar en México. Las autoridades reconocen estos retos y trabajan en estrategias para mejorar estos indicadores.
Y Morena reclama crédito
La bancada de Morena en el Congreso Local afirmó que en el Gobierno de Guanajuato desconocen la razón de la disminución de la pobreza en la entidad.
No se sabe porque se han negado a realizar las mediciones y evaluaciones asociadas a políticas públicas”, afirmó el diputado David Martínez Mendizábal, coordinador de la bancada.
En conferencia de prensa, el legislador señaló que cada vez que el Grupo Parlamentario de Morena solicita documentos que sustenten el funcionamiento del modelo económico del Estado, la respuesta ha sido negativa.
“Siempre han rechazado toda posibilidad de solicitar una evaluación de la pobreza en Guanajuato. Lo que dicen es que ‘eso lo hace el Coneval’, ‘eso lo hace el INEGI’, ‘que eso no sirve de mucho’ y ahora salen a decir que Guanajuato era el cuarto estado con mayor disminución de la pobreza. Siempre se agarran de algo, lo generalizan y se quedan así”, comentó.
Martínez explicó que a nivel nacional sí se sabe qué factores contribuyen a disminuir la pobreza, pues existen mediciones que documentan que 13.4 millones de personas salieron de esa condición. Entre las políticas que ayudaron mencionó:
Transferencias directas y programas sociales como la pensión del Bienestar para adultos mayores, pensión para personas con discapacidad, becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Políticas salariales y sindicales, reformas laborales y mejoras en condiciones de trabajo.
Una política económica orientada al control de la inflación y el impulso de la producción y el consumo local.
Pero en Guanajuato no sabemos por qué”, señaló el legislador.
Rezagos en salud y educación
Morena también señaló carencias en servicios básicos. El diputado Antonio Chaurand exhibió cifras del INEGI que indican que entre 2018 y 2024 la población con carencia en servicios de salud en Guanajuato aumentó 156.9%, al pasar de 829 mil a más de 2.1 millones de personas.
No podemos presumir que somos el mejor servicio de salud cuando la carencia aumenta de esta manera. Es brutal el cambio”, sentenció.
Por su parte, el diputado Ricardo Ferro criticó los sobrecostos en infraestructura: “En la obra pública, el kilómetro del bulevar de la Libertad nos está costando 100 millones de pesos. Si el gobierno hiciera obras sin sobrecosto, se generaría más obra, y al generar más obra, generaríamos más empleo, atacando así la pobreza”.
Ranking de carencias en Guanajuato
De acuerdo con Morena, Guanajuato se encuentra en los siguientes lugares a nivel nacional en materia de rezagos y carencias:
- Rezago educativo: 6° lugar
- Carencia por acceso a la salud: 7° lugar
- Carencia por acceso a la seguridad social: 7° lugar
- Carencia por calidad y espacios de la vivienda: 9° lugar
- Carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda: 12° lugar
- Carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad: 5° lugar
- Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema: 11° lugar
- Población con ingreso inferior a la línea de pobreza: 9° lugar
Martínez agregó que tan solo en 2023 se derramaron 30 mil millones de pesos en programas sociales en Guanajuato, lo que refleja que la reducción de la pobreza responde a políticas federales, no estatales.
AAK
