A pesar de que ha habido una disminución en la brecha de salarios, la disparidad en Guanajuato sigue siendo preocupante. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La organización civil No+Pobreza AC presentó un análisis de los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, donde reconoció avances importantes en el ingreso de los hogares guanajuatenses. No obstante, considera que es crucial no perder de vista los desafíos en materia de desigualdad.

Según la ENIGH 2024, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar a nivel nacional se sitúa en $77,864. En Guanajuato, este promedio alcanza los $74,545, lo que posiciona a la entidad en el lugar 17 entre las 32 entidades federativas, incluso por debajo de la media nacional.

Para la organización No+Pobreza AC, es necesario continuar los esfuerzos para alcanzar un salario digno, estimado en $13,400 por persona aportante, como un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias.

Agregó que es fundamental destacar que la mayoría del ingreso de las personas proviene del salario por su trabajo y no de los programas gubernamentales, a los que, desde una visión clasista, se les suele llamar despectivamente “dádivas”.

Esto demuestra la dignidad del trabajo y el esfuerzo de las familias guanajuatenses, enfatiza el análisis. Asimismo, señala que gran parte de este incremento está vinculado al aumento de los salarios.

Concluyó que, a pesar de una ligera disminución en la brecha general de desigualdad, la distancia entre los hogares con menos recursos y los de mayores ingresos sigue siendo preocupante en Guanajuato.

Los datos de la ENIGH 2024 revelan que los hogares con menores ingresos experimentaron un aumento de $93 diarios por persona perceptora. Los hogares con mayores ingresos vieron su ingreso diario incrementarse en $1,021 por persona.

Esta disparidad es inaceptable y subraya la urgencia de implementar políticas más equitativas.

La desigualdad es particularmente persistente entre el ámbito rural y urbano, y afecta desproporcionadamente a grupos vulnerables como las mujeres, las personas con discapacidad y quienes se autoidentifican como indígenas.

Desigualdad, un desafío

El senador Emmanuel Reyes Carmona, de Morena, consideró que la desigualdad sigue siendo un gran desafío en el país.

Al realizar un análisis de la encuesta ENIGH 2024, dijo que la brecha entre lo urbano y lo rural es evidente: El ingreso promedio en zonas urbanas es de $26,766, mientras que en las áreas rurales desciende a $19,109.

Esto nos confirma un desafío persistente: el desarrollo económico de nuestro estado no está llegando de manera uniforme a todos sus rincones”, reconoció.

El senador destacó que hay datos que muestran una clara brecha salarial: las mujeres guanajuatenses perciben en promedio $7,549 al mes, mientras que los hombres ganan $11,352.

“Esta es una diferencia significativa que debemos trabajar para cerrar. Además, el nivel de escolaridad es un factor determinante en el ingreso. Una persona con un posgrado gana en promedio $25,661, mientras que alguien con solo primaria percibe apenas $5,944. Esto subraya la importancia de invertir en educación para que más personas puedan acceder a mejores oportunidades”, agregó el legislador de Morena.

Apuntó que deben seguir trabajando en disminuir las brechas con las personas en condición de vulnerabilidad.

De acuerdo con el censo, las personas que hablan una lengua indígena tienen un ingreso de $9,314 y quienes se consideran indígenas ganan en promedio $7,815. En el caso de las personas con discapacidad, el ingreso monetario promedio es de $6,700.

Estos datos nos muestran que la desigualdad aún está presente y afecta, de manera desproporcionada, a ciertos sectores de nuestra sociedad”.

Finalmente, los datos sobre el gasto muestran que el ingreso disponible se destina principalmente a cubrir necesidades básicas.

“El gasto promedio mensual es de $19,151 y el rubro más importante es alimentos, bebidas y tabaco, con $5,708. Esto nos dice que una parte considerable del presupuesto familiar se va en la subsistencia diaria”, dijo.

Concluyó que, desde el Senado de la República, seguirá impulsando y trabajando para garantizar que el desarrollo llegue a todos y que el progreso se traduzca en una mejor calidad de vida para cada guanajuatense, sin importar su origen, género o condición social.

Crecen de a poco los ingresos 

Los ingresos de los hogares guanajuatenses han tenido una ligera tendencia a la alza del 2018 al 2024, ya que seis años atrás se tenía un promedio mensual de 20 mil 770 pesos, mientras en este último registro fue de 24 mil 828 pesos. 

Esto representa que en un sexenio aumentó un 19.6% las entradas de dinero en las familias de la entidad. Aunque la variación bianual promedio en este lapso fue de 6.33%.

Así que al considerar que la inflación anual promedio en México, durante 2018 a 2024, fue aproximadamente de 5.10% anual, prácticamente los ingresos no tuvieron una mejora significativa para comprar más cosas para los hogares de la entidad. 

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *