Guanajuato.- Aunque Guanajuato es la quinta economía del País, el ingreso promedio de los hogares de la entidad lo ubican hasta el lugar 17 a nivel nacional, con una entrada de dinero promedio de 24 mil 828 pesos al mes, según datos del Inegi.
A pesar de que los ingresos de las familias guanajuatenses han crecido un 19.6% en los últimos seis años, todavía están por debajo de la media nacional, la cual se registró en 25 mil 955 pesos mensuales en 2024.
Esto de acuerdo a los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este miércoles 30 de julio.
Un estudio que también reveló que en los últimos dos años en Guanajuato han crecido los ingresos por trabajos informales y por apoyos sociales del gobierno, lo cual es una señal de alerta para algunos especialistas.
Lejos de los hogares con más ingresos
A pesar de que Guanajuato fue uno de los 10 estados que registraron un mayor incremento de sus ingresos en 2024, en comparación con los del 2022, apenas alcanzó para subir una posición en el ranking nacional, ya que previamente ocupó el lugar 18.
Dentro de esta medición, de 2022 a 2024 el ingreso promedio total trimestral por hogar en todo el País aumentó un 10.1%, mientras que en Guanajuato la variación fue de 12.2%.
Esto quiere decir que a nivel nacional la entrada de dinero en los hogares pasó de 23 mil 464 pesos mensuales, a 25 mil 955 pesos; en el caso de las familias guanajuatenses fue de 22 mil 139 pesos a 24 mil 848 pesos al mes.
Sin embargo, todavía está muy lejos de los 39 mil 011 pesos mensuales que ingresan los hogares en Nuevo León, el primer lugar en la lista; seguido por Ciudad de México (36 mil 895 pesos) y Baja California (34 mil 909 pesos).
Mientras que al comparar Guanajuato con los estados vecinos, se encuentra por debajo de las entradas mensuales de Querétaro (32 mil 538 pesos), Aguascalientes (29 mil 940 pesos) y Jalisco (29 mil 066 pesos).
Aunque con ingresos superiores a los promedios al mes que tiene San Luis Potosí (24 mil 402 pesos), Michoacán (22 mil 745 pesos) y Zacatecas (20 mil 097 pesos).
David Herrerías Guerra, presidente de No + Pobreza Guanajuato, y Juan Antonio Guzmán Acosta, ex presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Guanajuato y del Colegio de Contadores Públicos de León, coincidieron en que los indicadores macroeconómicos no se reflejan en los hogares.
Guanajuato no puede aspirar a ser un estado de media tabla cuando es la quinta economía del país. Eso nos sigue hablando de que hay muchísimo trabajo todavía por hacer para mejorar el ingreso”, comentó Herrerías en entrevista con AM.
Cuestionan estancamiento
Entrevistado sobre los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, David Herrerías Guerra, presidente de No + Pobreza Guanajuato, cuestionó que la entidad siga sin tener un avance significativo en el bienestar de los hogares, a pesar del crecimiento a nivel macroeconómico.
“Guanajuato no puede aspirar a ser un estado de media tabla cuando es la quinta economía del país. Eso nos sigue hablando de que hay muchísimo trabajo todavía por hacer para mejorar el ingreso”, comentó en entrevista con AM.
Juan Antonio Guzmán Acosta, ex presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Guanajuato y del Colegio de Contadores Públicos de León, coincidió en que la ENIGH 2024 revela que los indicadores macroeconómicos no se reflejan en los hogares.
La mayoría del PIB que nos da ese quinto lugar, viene de empresas trasnacionales que solo dejan aquí pago de mano de obra, no hemos logrado que las Mipymes se integren a ser sus proveedoras de bienes y servicios, por lo que se queda poca riqueza aquí”, opinó.
Además señaló que las políticas públicas del Estado tampoco han podido contrarrestar esta falta de crecimiento de los ingresos de las familias.
“Hemos fracasado en integrar las Pymes a las cadenas de suministro globales, y los programas como Marca Guanajuato, y otros que regalan enseres pequeños para negocios, no apuntalan este objetivo”, explicó.
Crecen de a poco los ingresos
Los ingresos de los hogares guanajuatenses han tenido una ligera tendencia a la alza del 2018 al 2024, ya que seis años atrás se tenía un promedio mensual de 20 mil 770 pesos, mientras en este último registro fue de 24 mil 828 pesos.
Esto representa que en un sexenio aumentó un 19.6% las entradas de dinero en las familias de la entidad. Aunque la variación bianual promedio en este lapso fue de 6.33%.
Así que al considerar que la inflación anual promedio en México, durante 2018 a 2024, fue aproximadamente de 5.10% anual, prácticamente los ingresos no tuvieron una mejora significativa para comprar más cosas para los hogares de la entidad.
Más trabajo informal y apoyos sociales
La encuesta del Inegi desglosa las principales fuentes de ingreso para los hogares, en donde destaca que de 2022 a 2024 existieron importantes aumentos en el tema de los trabajos informales y los apoyos sociales en Guanajuato.
En el concepto llamado “Ingresos de otros trabajos” subió en un 20.9% en este lapso, en cambio las “Remuneraciones por trabajo subordinado”, es decir el empleo formal, apenas creció un 11.6%.
Eso refuerza algo que ya se sabía que estaba pasando que cada vez está migrando más gente hacia búsquedas de ingresos que están por fuera del trabajo formal. Y eso me parece muy grave en términos de seguridad social”, apuntó David Herrerías.
El activista social agregó que este fenómeno se ha hecho presente en la entidad durante los últimos años, con lo cual lejos de erradicar la informalidad, hace el efecto contrario.
“Es gente que probablemente está encontrando fuera del trabajo formal mayores ingresos o a lo mejor condiciones más dignas de trabajo, en horarios quizás más flexibles, a lo mejor moviéndose menos, gente que mejor en su colonia empieza a desarrollar alguna actividad y evita el tema de la movilidad, que es un desastre”, dijo.
En el tema de los apoyos sociales, los “Beneficios provenientes de programas gubernamentales” crecieron en un 79.2%, las “Transferencias en especie de instituciones” un 63.2% y los “Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares” un 33.1%.
Dependemos de nuestro trabajo y de lo que nos dan de dinero, ya sea el gobierno, las pensiones o los guanajuatenses en el extranjero, vía remesas”, indicó Juan Antonio Guzmán.
Además señaló que los ingresos por el rubro de “Renta de la propiedad” tuvo una disminución del -9.2% en los últimos dos años.
“No tenemos una fuente de ingresos pasiva, como renta de inmuebles, o ganancias por tener acciones de empresas, o algo que nos haga ganar dinero más allá de nuestro trabajo personal”, dijo.
Zona rural con más ingresos
En este informe que presentó el Inegi también se diferencian los ingresos dependiendo el tamaño de la localidad.
En Guanajuato se registró que en 2024 la zona urbana contó con entradas promedio mensuales de 26 mil 766 pesos, ubicado en lugar 17 en el ranking nacional específicamente para este rubro.
Mientras que para la zona rural, los ingresos al mes son de 19 mil 109 pesos, que en este caso lo posiciona en el puesto 12 para dicho rubro; es decir que los hogares en el campo guanajuatense cuentan con más entradas en comparación con la mayoría de las entidades del País.
También gastan mucho
Los gastos de las familias de Guanajuato también subieron en un lapso de dos años, ya que pasaron de 13 mil 430 pesos al mes en 2022, a desembolsar 15 mil 190 pesos en el 2024; lo que implica un incremento 13.1%.
En el ranking nacional, es la entidad número 18 que más gastos realiza según el ENIGH, en donde la Ciudad de México ocupa el primer puesto con un promedio mensual de 22 mil 128 pesos, seguido por Querétaro con gastos de 20 mil 531 pesos y Nuevo León con 19 mil 731 pesos.
“Gastamos menos que el promedio nacional lo que no se corresponde con ser la quinta economía del país”, enfatizó Guzmán Acosta, ex presidente del IMEF Guanajuato y del Colegio de Contadores Públicos de León.
En lo que más invirtieron principalmente las familias guanajuatenses fue en “Alimentos, bebidas y tabaco” con un 37.6% de sus gastos, después en “Transporte y comunicaciones” con un 19.3% y en “Educación y esparcimiento” con un 10.3%.
Aunque resalta que en estos dos años, los gastos que más aumentaron fueron en el tema del transporte y comunicaciones, con una subida del 21.8%.
En 2022 desembolsaron en promedio al mes 2 mil 407 pesos para este rubro, mientras en 2024 dieron 2 mil 933 pesos en promedio para cubrir esta necesidad.
DAR
