León, Guanajuato.- Habitantes de la comunidad Medina expresaron su inconformidad por la falta de avances en su colonia, señalando que los servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica continúan siendo una necesidad. Pese a algunos avances en la implementación, indicaron que aún no cuentan con ellos al 100 %.
Durante un recorrido realizado por el equipo de AM, se constató que calles como Calle del Río, Pera, Mora y Laurel, entre otras, carecen de pavimentación. Además, la mayoría de los hogares tienen un tinaco grande afuera de la casa para almacenar agua y poder usarla en sus actividades diarias.
Vecinos comentaron que, en temporada de lluvias, las condiciones empeoran considerablemente debido al lodo y la formación de baches, lo que dificulta la movilidad tanto de peatones como de vehículos.
Uno de los principales problemas es la escasez de agua. Ernesto Ramírez, vecino de la zona, explicó que, aunque hace un tiempo se instalaron estaciones de agua potable como medida provisional, muchas familias deben caminar largas distancias para llenar cubetas, garrafones o tambos.

Olga Pineda, también vecina, señaló que, ante la falta de red hidráulica, algunas familias recurren a la compra de pipas de agua. Sin embargo, los costos varían y no siempre es accesible, además de que, en ocasiones, las pipas no llegan a toda la zona debido a la falta de pavimentación.

Como no tenemos los servicios, pues las pipas están algo caras; el barril nos cuesta $20 o $25 y es bien difícil que suban por la calle por como están. Carecemos de esos servicios, también hay un robadero de cables, pero batallamos más en el tema del agua y la luz”, comentó Pineda mientras se dirigía a su trabajo.
Pineda agregó que han reportado en repetidas ocasiones la necesidad de pavimentación, pero hasta el momento no han recibido respuesta por parte de las autoridades. No obstante, reconoció que la comunidad cuenta con una ruta de transporte público que pasa aproximadamente cada 20 minutos y conecta con la base de Maravillas, lo que ha sido de ayuda para los residentes.
Martha Alba, quien lleva alrededor de 21 años viviendo en la zona, recordó que antes no contaban con ningún servicio básico. Sin embargo, hace aproximadamente ocho años se instaló el servicio de luz y, tiempo después, algunas estaciones de agua potable.

“Duré años sin tener agua, pero ahorita ya tenemos estos módulos. También, como soy de la tercera edad, ya no salgo mucho; sí está peligroso, pero ya es en toda la ciudad”, enfatizó.
GALERÍA: Así viven en Medina
Pobreza en Guanajuato: Casi un millón menos en cuatro años, pero persisten carencias
En 2024, Guanajuato redujo su porcentaje de población en pobreza del 42.7 % en 2020 al 26 %, lo que equivale a un millón de personas menos en esta condición, según el Inegi. Con esta cifra, el estado ocupa el lugar 17 nacional en incidencia de pobreza.
Pese a la mejora, aumentó la población vulnerable por carencias sociales, en particular en acceso a servicios de salud, y persiste un alto rezago educativo, que coloca a Guanajuato como la séptima entidad con mayor proporción de personas que no asisten a la escuela o no concluyeron su educación obligatoria.
La medición se basó en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 y es la primera que realiza el Inegi tras asumir las funciones del desaparecido Coneval, aplicando los mismos lineamientos para garantizar continuidad y comparabilidad de datos.
AM


