La publicación en línea de un catálogo con 103 fichas de personas fallecidas sin identificar (60 con foto y 43 sin ella) busca facilitar el reencuentro con familiares. Foto: Especial.

Con información de Eribaldo Gutiérrez

Guanajuato.- En medio de una crisis forense marcada por el rezago en la identificación de personas fallecidas, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha difundido los datos de 103 cuerpos sin identificar, de los cuales son 60 con fotografía y 43 sin fotografía, como parte de una estrategia digital para facilitar la localización de familiares.

Aunque por otro lado, de acuerdo con la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas de Guanajuato, esta instancia alberga en total 974 cuerpos sin identificar, desde su creación en agosto de 2020 hasta la fecha. 

A la cifra anterior se suman 12 cuerpos que si bien ya fueron identificados, no han sido reclamados por sus familiares.

Un análisis independiente del académico Fabrizio Lorusso, de la Universidad Iberoamericana de León, señala que la cifra total real podría ascender hasta mil 800 cuerpos sin identificar, al considerar también aquellos que han sido enterrados en panteones municipales o fosas comunes, cuya contabilización oficial no está clara.

Es decir, se estima que en los panteones públicos y en la fosa común hay entre 400 y 870 cuerpos adicionales.

Un plan de acción

A finales de julio de 2025, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo presentó un plan de acción basado en inteligencia artificial, reconstrucción forense y protocolos dignos, con el objetivo de acelerar la identificación de estos cuerpos.

La Fiscalía General del Estado, a cargo del recientemente nombrado fiscal, Gerardo Vázquez Alatriste, habilitó en su sitio web un espacio exclusivo para la consulta de imágenes y datos detallados de personas fallecidas sin reclamar por familiares, de los cuales 60 de ellos cuentan con fotografía y 43 sin fotografía.

En este catálogo se exhiben los rostros de las personas fallecidas cuyos restos permanecen bajo resguardo del Servicio Médico Forense (Semefo), junto con su nombre, tipo de vestimenta y otras características físicas.

En cada ficha no se especifican las circunstancias en que ocurrieron los fallecimientos.

Solo en Guanajuato

Aunque existen iniciativas como el Banco Nacional Forense, aún en proceso de consolidación, hasta el momento ninguna otra fiscalía estatal ha hecho públicamente un catálogo en línea con fotos y datos de personas fallecidas ya identificadas pero no reclamadas, lo cual convierte a la de Guanajuato en la primera acción de este tipo en el país.

De acuerdo con un reporte de acceso a la información solicitado en julio de 2025, la Fiscalía detalló que 819 cadáveres no identificados se encuentran en el Centro de Resguardo Temporal. Estos cuerpos cuentan con su respectivo archivo básico y se encuentran en condición de ser llevados eventualmente a la identificación, al contar con los estudios técnicos y científicos correspondientes.

En tanto, 155 cuerpos adicionales están resguardados en la UIPF, en proceso de consolidar su carpeta de archivo básico y de realizar los estudios técnicos y científicos respectivos. Ambos grupos suman un total de 974 personas sin identificar.

El proceso

En Guanajuato, la identificación de cadáveres se lleva a cabo en varias etapas. Primero, se registra el cuerpo y se toman fotografías y huellas dactilares. Luego, se realizan estudios forenses para determinar características físicas y posibles causas de muerte. 

También se obtienen muestras de ADN para compararlas con registros de personas desaparecidas. Si se encuentra una coincidencia, se notifica a la familia; de lo contrario, el cuerpo es resguardado en el panteón forense hasta su posible identificación futura. 

Este proceso sigue protocolos legales y científicos, pero pese a los avances, autoridades y familiares se enfrentan a retos como la saturación de laboratorios y la falta de perfiles genéticos de familiares.

Temen sea una estrategia política

Para Raymundo Sandoval, defensor de derechos humanos desde hace 25 años e integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, la decisión de hacer públicos los nombres y fotografías es positiva.

Yo creo que es una buena decisión de la Fiscalía publicarlo, sobre todo cuando hay un involucramiento de las familias, cuando hay personas que necesitan esa información al respecto. 

“Lo que nos preocupa eventualmente es que sea una estrategia política del fiscal, de publicarlo para no responsabilizarse y señalar que es una responsabilidad particular de las familias”, demandó.

Sandoval advirtió que esta decisión debe manejarse con cautela.

“Como en el caso de Dulce y de otros casos, hay que señalar que la Fiscalía ha entregado fragmentos óseos de cuerpos sin vida a las personas y a las familias, y desconocemos si en casos particulares hay familias que se nieguen a recibir estas condiciones del cuerpo de sus familiares. 

“Yo tomaría con cautela los detalles de la decisión de la Fiscalía. En términos generales y considerando el principio de acceso a la información y participación de las familias, es importante mencionar los nombres públicamente”.

A decir del también académico, en Guanajuato no existe un plan estratégico de identificación forense.

“Estos 60 casos o 40 que haya hecho el fiscal no deslindan o reducen la responsabilidad total que tiene la Fiscalía de identificar los mil 400 cuerpos o el total que sea del panteón forense y de los panteones municipales. Es decir, la proporción de estos 60 que familiares no han reclamado es mínima, es un porcentaje mínimo”.

Añadió que esto distrae la perspectiva total y no el deslinde de responsabilidad de la Fiscalía.

Pero de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre enero de 2020 y mayo de 2025, en Guanajuato se registraron aproximadamente entre 3 mil 500 y 3 mil 600 personas desaparecidas. 

No obstante, cifras de la Fiscalía estatal y estimaciones de colectivos de búsqueda advierten que el número real podría superar las 4 mil 800 personas, lo que evidencia una brecha significativa entre los registros federales y estatales.

Buscadoras esperan ser tomadas en cuenta

Las voceras de los colectivos de personas desaparecidas ‘Hasta Encontrarte’ y ‘A tu encuentro’ esperan que luego de la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas (CNB), el Gobierno Federal las tenga en cuenta, designe a alguien que conozca del tema y que haya realizado búsquedas en campo. 

Bibiana Mendoza Negrete, vocera de ‘Hasta Encontrarte’, comentó que estuvieron pidiendo la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún desde que llegó al cargo, pues fue una persona impuesta por el Gobierno Federal sin un proceso adecuado. 

“Nunca contó con el perfil para estar al frente de las personas desaparecidas en México, ella la única experiencia con la que contaba era hacerse cargo de temas de salud y de bienestar de las personas mayores en nuestro país y cuando nos la impusieron fue un mensaje muy claro por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de la importancia que se le estaba dando a las personas desaparecidas en México”, dijo 

Señaló que su designación fue un retroceso, pues a su antecesora, Karla Quintana, los colectivos del país le dieron un voto de confianza y su salida fue producto de su afán de hacer un censo real sobre los desaparecidos. 

Señaló que cuando Reyes Sahagún llegó al puesto se frenaron las búsquedas en campo y hubo múltiples demandas de que fuera cesada

“Celebramos que tenga dignidad y que reconozca que no tiene las capacidades para estar al frente de la búsqueda de más de 130 mil personas actualmente en México”, dijo. 

La vocera de ‘A tu Encuentro’, quien por motivos de seguridad prefirió que se omita su nombre, comentó que la decisión las tomó por sorpresa y esperan que haya un cambio, pues Teresa Guadalupe fue impuesta y no se tomó en cuenta a los colectivos, dejando de lado lo que marca la ley, que señala que debe de haber una convocatoria para el nombramiento. 

“Necesitamos a una persona empática, porque ella se mostró la primera vez que tuvimos una reunión en México, quiso darnos un discurso tipo político, no sabía ni qué era lo que estábamos platicando y planteando en esa reunión nacional”, agregó. 

Señaló además que nunca atendió su petición de reunirse con ella.

La renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció como Comisionada Nacional de Búsqueda (CNB), por lo que la Secretaría de Gobernación (Segob) inició el proceso para elegir a quien la sustituirá.

La Segob indicó que Reyes Sahagún dejará el cargo el próximo 31 de agosto. Su relevo será determinado luego de una consulta pública dirigida a colectivos, expertos y organizaciones civiles con formación en desaparición forzada y búsqueda de personas.

“La siguiente semana, la Secretaría de Gobernación (Segob) publicará las bases para la consulta pública que permitirá designar a la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB)”, se detalló en un comunicado.

El anuncio de la dimisión se dio mientras la Presidenta Claudia Sheinbaum sostenía una reunión en Palacio Nacional con padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa. (Ver nota).

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *