El uso de motopatines empieza a incrementar debido a las facilidades que presenta al transportarse. Foto: Cortesía.

Guanajuato.- Para quien utilice scooters eléctricos, monopatines, motocicletas eléctricas ligeras, bicicletas, monociclos o patinetas motorizadas para su movilidad, en el Congreso del Estado avanza una iniciativa para reglamentar su uso y que se cuente con medidas preventivas.

La reforma busca regular los vehículos de propulsión eléctrica de alta velocidad y los vehículos de micromovilidad eléctrica.

Estos dispositivos presentan múltiples ventajas para desplazamientos de corta y media distancia, porque reducen el uso del automóvil, descongestionan vialidades, disminuyen las emisiones contaminantes y amplían el acceso al transporte en zonas de difícil cobertura.

No obstante, para la bancada del PAN que presentó esta propuesta, es indispensable establecer requisitos mínimos de seguridad para su circulación, particularmente para vehículos con capacidades de alcanzar velocidades que implican el establecimiento de controles para la protección del usuario y de terceros.

La propuesta cuenta con el respaldo de la Subsecretaría de Conectividad y Movilidad.

El subsecretario Francisco de Anda, afirmó que Guanajuato podría marcar la agenda en la materia, a nivel nacional.

Tenemos un pequeño problema a nivel nacional, de que no existe una definición, a través de una norma técnica, de qué es un monopatín, pero tampoco existe de lo que es una motocicleta, de los Razer, y en el tema de los vehículos que se usan para transporte público, tienen ya normas muy antiguas, unas del 99, y la otra no es ni siquiera una norma oficial mexicana, es de carácter no obligatorio”, dijo.

Agregó que la respuesta que están enviando al Congreso del Estado, versa en el sentido de que tiene que trabajar a nivel nacional, y Guanajuato puede ser una plataforma para hacerlo, para invitar a aquellos interesados dentro de la industria, dentro de los diferentes sectores que les corresponde normar justamente qué son estos vehículos.

“El Congreso de Guanajuato puede ser una sede muy importante a nivel nacional, para que podamos primero, partir de qué es cada una de estas cosas, hasta qué velocidad es una cosa y hasta qué velocidad es otra, los diferentes tipos del sistema de seguridad que deben incluir, hay muchas cosas que debemos partir de ahí, porque sino es muy difícil regular una cosa a nivel estado, cuando ni siquiera sabemos, a nivel técnico, qué es, entonces es nuestro primer saque”, explicó el subsecretario.

Dijo que se debe realizar un trabajo coordinado, desde el Estado con los municipios, para acompañarlos y que sí se haga una armonización en sus reglamentos municipales.

Y por tanto que quede en atribución de la Policía, para que le dé seguimiento a lo que está establecido en la Ley, pero si no tenemos, todavía en municipios, la armonización de esos reglamentos, es muy difícil que podamos llegar a una normativa del comportamiento del usuario de este tipo de vehículos; entonces, me parece que a nivel estatal hemos hecho la tarea, pero nos falta a nivel federal, la normativa técnica, y lo municipal con respecto al reglamento”, comentó.

No obstante, confió en que la iniciativa prospere.

Fue el 22 de mayo que la diputada Karol Jared González Márquez de la bancada del PAN, presentó una propuesta de reforma para regular los vehículos de propulsión eléctrica de alta velocidad y los vehículos de micromovilidad eléctrica.

González Márquez urgió hacer una diferenciación normativa entre los vehículos eléctricos de diferentes velocidades y características, para reducir los riesgos de siniestros viales, proteger a los usuarios vulnerables como peatones y ciclistas, y establecer condiciones claras para el uso responsable de esos dispositivos.

Se busca establecer, para los vehículos de propulsión eléctrica de alta velocidad, el uso obligatorio de casco, la incorporación de elementos reflectantes, la exigencia de sistemas de frenado adecuados y, en su caso, la contratación de seguros de responsabilidad civil que protejan tanto a los usuarios como a terceros.

Karol Jared González agregó que también se debe considerar en la norma la obligación de tener espacios específicos para la operación de esos vehículos, como el diseño de ciclovías o carriles exclusivos, a fin de minimizar conflictos con peatones, automovilistas y otros usuarios de la vía pública.

También van por ‘motorratones’

El Congreso de Guanajuato aprobó reformas a la Ley de Movilidad y al Código Fiscal, para la creación de padrones de motocicletas y de comerciantes como una medida de prevención general del delito. 

Con ello se busca combatir a los llamados “motorratones”.

Entre los principales aspectos se encuentran que el Servicio de Administración Tributaria del Estado (SATEG) expida y haga la entrega a los propietarios o legítimos poseedores de vehículos de las placas metálicas, tarjetas de circulación, calcomanías y demás signos de identificación que acrediten su registro en el padrón vehicular estatal o padrón de control estatal de motocicletas.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *