Comisión de Gobernación del Congreso de Guanajuato. Foto: Cortesía.

Guanajuato.- En la Comisión de Gobernación se discutió y aprobó el dictamen sobre la reforma al Poder Judicial local, iniciativa que contempla la elección de personas juzgadoras a partir de 2027; establecen nuevos requisitos, como una calificación mínima de 8.0, la creación de un Comité de Evaluación y un Tribunal de Disciplina, lo que representa una transformación profunda en la estructura del PJ.

La diputada, María Eugenia García Oliveros confirmó que, aunque el Grupo Parlamentario de Morena apoyaría el dictamen en lo general, presentarían reservas en lo particular durante la sesión del pleno.

El diputado, Juan Carlos Romero Hicks, recordó que, en Guanajuato, la reforma al Poder Judicial surge de las modificaciones realizadas a nivel federal, por lo que se requiere una armonización por mandato. 

Mencionó que una vez aprobada, se deberá llevar a cabo adecuaciones en otros marcos legislativos.

Asimismo, subrayó que estas modificaciones legales tendrán un gran impacto en la ciudadanía, ya que más del 80% de los casos judiciales son atendidos por el ámbito local; destacó la necesidad de mantener la independencia, imparcialidad y profesionalismo de jueces y magistrados.

La diputada, Susana Bermúdez Cano, señaló que la iniciativa fue presentada por el Gobierno Federal y que su aprobación en Guanajuato se da como un ejercicio de contención

Destacó que el Poder Judicial del Estado de Guanajuato no requería una modificación estructural, pues quienes ahí laboran se han conducido en apego a la legalidad. 

El diputado, Sergio Alejandro Contreras Guerrero, del PVEM, apuntó que la justicia federal en el país se ha transformado y era momento de hacer lo propio en la entidad.

 Indicó que la finalidad es contar con una legislación adecuada en los nuevos principios establecidos en la Constitución Política federal.

Sobre la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, órgano con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones; remarcó que se tendrá un control más estricto en el citado Poder y subrayó que, con el nuevo marco, se deberá elegir un Poder Judicial de manera democrática.

Rodrigo González Zaragoza externó que la postura de su grupo parlamentario ha sido en consecuencia a una serie de hechos, visiones y distorsiones en torno a cómo se debe operar o cómo deben funcionar los órganos de gobierno.

Afirmó que, lo que hoy se estaba haciendo con el Poder Judicial, era una muestra de ignorancia y se estaba confundiendo el término de representantes populares con el de abogados, y que era una muestra que a alguien no le gustó que el citado Poder fuera tan autónomo. 

Resaltó que en la pasada elección, en la materia, no hubo un mecanismo adecuado que dé certeza que quienes van a hacer esa función sean los más capacitados y vayan a emitir sentencias correctas.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *