Incendio en tiradero de Guanajuato capital, el 23 de septiembre de 2025. Foto: Municipio de Guanajuato.

Con información de María José Soto.

Guanajuato.- En el estado ya se superó la cantidad de incendios en tiraderos y rellenos sanitarios municipales que hubo en 2024, pese a que la actual temporada de lluvias ha sido más benéfica que la del año pasado. Tres de ellos duraron entre ocho y diez días ardiendo.

En 2024 se registraron oficialmente 24 siniestros de diferente grado, en tanto que de enero a lo que va de octubre van 31, reconoce la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA).

Hasta este sábado 25 de octubre, continuaba activo un incendio en San Luis de la Paz (si bien, controlado). Ese municipio es uno de los que más incidentes ha reportado en 2025, con 4, además de San Francisco del Rincón y San José Iturbide, con 5 cada uno y Comonfort, con 3.

Sin embargo, la cantidad real es mayor, pues conteos alternativos y publicaciones en redes sociales de grupos de Bomberos registran al menos otros 15 eventos además de lo oficial.

De acuerdo a Carlos Álvarez Flores, experto en gestión de residuos y activista por el medio ambiente, las autoridades de los tres niveles de gobierno evaden su responsabilidad de vigilar la calidad del aire y el procesamiento de la basura tanto doméstica como industrial.

Ningún gobierno se quiere hacer responsable (de sustancias tóxicas como dioxinas y furanos, liberados durante los incendios de basureros, pero…) Lo que se tiene que hacer, desde que se abrió la norma, es decirles ‘Señores, a 20 años, van a cerrar sus mugreros y vamos a abrir los nuevos centros integrales de residuos, donde vamos a separar todo y no vamos a enterrar nada”.

La norma NOM-083-SEMARNAT-2003 establece especificaciones para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo y clausura de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Esta norma clasifica los sitios en Rellenos Sanitarios (RESA), Sitios Controlados (SC) y Sitios No Controlados (SNC), y detalla los requisitos de infraestructura y manejo.

En Guanajuato, solo 13 municipios cuentan con un relleno sanitario: San Miguel de Allende, Celaya, Huanímaro, Silao, Dolores Hidalgo, León, Pénjamo, San Diego de la Unión, San Felipe, Victoria, Yuriria, Salamanca y Juventino Rosas.

Otros 15 cuentan con sitios controlados (incluyendo la capital del estado) y en 17 hay sitios no controlados.

Los tres municipios con más incendios en vertederos este año están fuera de norma: San José Iturbide tiene un SNC, mientras que  San Luis de la Paz y Francisco del Rincón tienen SC.

Carlos Álvarez Flores, experto en gestión de residuos, acusó que Guanajuato es también primer lugar nacional en siniestros de este tipo: citando el recuento hemerográfico del ingeniero José Juan Morales Reyes, advirtió que entre el 1 de enero y el 25 de octubre se habían registraron 168 incendios en basureros municipales en el País, 18 de los cuales correspondían a Guanajuato.

Sumando los registros de este conteo más otros que AM ubicó en redes sociales, serían al menos 46 los incendios registrados en territorio estatal.

AM también contactó a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT), para conocer la cifra específica que tuvieran registrada, pero su personal afirmó que solo emiten recomendaciones. Tampoco se concretó la petición de una entrevista, pidió dirigirse a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA).

Pura evasión

Carlos Álvarez comentó que por influencia de Francia, a principios de los años 70s muchos países, entre ellos México, escogieron un modelo de gestión de residuos tipo “relleno sanitario”, que consiste en enterrar los desechos y cubrirlos con tierra, con una malla por debajo que recoge los lixiviados, líquidos que escurren de los diferentes objetos que son desechados: aunque algunos son nutritivos (como los de las verduras y algunas comidas) otros son altamente tóxicos (como los de pilas, plaguicidas, etc.).

Sin embargo, con el paso del tiempo la malla se rompe además de que los residuos generan gases flamables, que pueden provocar constantes incendios, más si las maniobras para cubrirlos no se realizan adecuadamente, ya que es un procedimiento costoso. Por eso él considera que es un modelo fallido.

Pero al final de cuentas, México se adhirió a ese estándar, al menos, en el papel, aunque muchos municipios de México y de Guanajuato incumplen con la normatividad.

En lugar de separar en casa los residuos, en lugar de hacer una campaña, que nunca la han hecho en este país, porque el asunto al gobierno le vale un cacahuate (…) El modelo -de relleno sanitario- es un error, hay que hacer como en Europa, allá ya se prohibió, ahora la obligación es tener sitios para gestión integral, el manejo sustentable, la separación de residuos”.

El futuro (presente en algunos países), aseguró, es hacer composta, recuperar el material para un segundo uso (reciclaje) y la gestión adecuada de residuos tóxicos.

Advirtió que es bien sabido que toda combustión (de hojas, de un cigarro, el escape de un auto) genera dioxinas y furanos, pero la cantidad que se libera al aire en siniestro de este tipo es mucho mayor.

En un incendio en un tiradero se generan hasta 220 nanogramos por metro cúbico, el límite máximo permisible es 0.2 nanogramos, ¿qué quiere decir? Esto es mil veces arriba del límite de seguridad. Si usted estuvo cerca de uno de estos incendios, respiró estas cantidades de dioxinas y furanos”, advirtió Carlos Álvarez.

Los daños asociados a estas sustancias, dijo, suelen ser irreversibles. En niños menores de 5 años afectan al sistema nervioso central, si una mujer embarazada respira este aire se lo pasa al feto, causando presuntamente autismo, retraso mental o síndrome de déficit de atención. En niños, depresión y agresividad.

En el resto de la población, advirtió, disminuye el sistema inmunológico, lo que repercute en el aumento de casos de cáncer  y otras enfermedades.

Por ello, el especialista urgió a la PAOT, encabezada por Karina Padilla, y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a clausurar los sitios fuera de norma.

Total responsabilidad de los municipios 

Christopher González Navarro, subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, destacó que la gestión de los residuos urbanos son un tema que le compete por ley a cada municipio, aunque instancias como la SAMA dan acompañamiento y coadyuvan durante este tipo de emergencias.

Desde hace unos años se llevan a cargo grupos de mejora continua, que sesionan de manera ordinaria 4 veces al año, que convocan a todos los municipios”, donde en ocasiones se abordan estos temas.

Con ello esperamos que tengan más herramientas, más conocimientos, traemos especialistas con temas muy específicos y en estas sesiones, los acompañamos. De hecho, en noviembre pasado se desarrolló el Protocolo para la Atención de Emergencias por Incendios en Sitios de Disposición Final para Residuos, a partir de febrero se estuvo socializando y se ha utilizado en algunos de los incendios que se han estado trabajando”.

Christopher González dijo que esto ha servido para eficientar el tiempo en que se puede controlar el fuego y liquidarlo.

“La forma de atacar un incendio en un sitio de disposición no es igual a un incendio de otro tipo. Es muy delicado porque en su interior tiene gases y los mismos residuos pueden incendiarse con gran facilidad, entonces eso lo vuelve en un detonador natural de irse (consumiendo).

Añadió que por eso se requiere una especialización para el uso de la terracería y de focalización hídrica en la extinción y en eso la SAMA puede brindar acompañamiento.

Comentó que así como ha habido algunos incendios graves, hay otros el municipio en cuestión maneja la emergencia eficientemente y dura minutos u horas.

El subsecretario destacó que si bien, la asistencia a las reuniones en SAMA no es obligatoria para los municipios, sí es un requisito para acceder a apoyos del Fondo Ambiental.

También advirtió que muchos de los siniestros son provocados, si bien no hay cifras, pero sí urgió a los municipios a mantener vigilancia constante.

Si el sitio no está bien manejado, es muy probable que sí pueda tener un incendio de manera espontánea, bien manejado es complicado que ocurra”.

Y pidió a la población generar menos basura, separar sus residuos, reciclarlos y enviar los desechos a los lugares adecuados, “facilitar las cosas desde que ponemos nuestros residuos en la cadena de seguimiento nos abona mucho”, concluyó.

Incendio en San Luis de la Paz

El gobierno de San Luis de la Paz informó que el incendio registrado en el tiradero municipal se encuentra controlado al 100 % y bajo supervisión permanente por parte de los cuerpos de emergencia, que buscan sofocar los puntos que aún generan humo.

“Con relación con los incendios recurrentes, se ha identificado que las condiciones climáticas extremas de la región son el principal factor detonante de los mismos”, aunque se han reforzado acciones de vigilancia para la prevención y seguridad.

En una ficha técnica, el municipio reconoció que es un sitio de disposición a cielo abierto, que no cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, aunque aseguró que se está trabajando en la ruta técnica y administrativa para avanzar hacia una solución definitiva que permita cerrar el sitio, transitar a un modelo responsable y sustentable en el manejo de residuos y garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública.

Queman contenedores hasta 20 veces

Hasta 20 veces han sido quemados los contenedores de basura del Cerro del Cuarto, además los daños ascienden a miles de pesos. Sin embargo, no hay ningún detenido hasta el momento. 

En la semana, los bomberos atendieron de nueva cuenta un incendio de contenedor de basura en el Cerro del Cuarto, de acuerdo con el director de Servicios Públicos esa es la zona que más casos presenta en este 2025 y los daños alcanzan los 20 mil pesos. 

Si llegamos a agarrar a alguna persona por parte de Seguridad Pública o por parte de nosotros, sí, claro que debe de haber una sanción, tiene que pagar los daños que rondan los 20 mil pesos aproximadamente”, dijo Omar Rosas. 

El funcionario también descartó que se pueda tratar de alguna persona que se dedica a la pepena, “a ellos no les conviene porque la realidad es que de ahí sacan los residuos que ellos venden como papel, metal o cartón. Más bien algún maldoso que anda por ahí, se le hace fácil y los prende”. 

Cabe mencionar que la madrugada de este sábado, los vecinos de la Panorámica reportaron al Sistema de Emergencias 911 que una persona había prendido fuego al contenedor a la altura de la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato (ENMS). Las llamas dentro del contenedor rebasaron los dos metros de altura por la gran cantidad de material flamable.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *