Juzgado de Salvatierra. Foto: Poder Judicial del Estado.

Guanajuato.- En noviembre se pondrán en marcha los juzgados mixtos en Guanajuato. Estos estarán especializados en atender denuncias civiles y penales, únicamente de mujeres, en cuatro municipios: León, Guanajuato capital, San Francisco del Rincón y Salvatierra. Así lo informó el magistrado Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Poder Judicial del estado.

Tinajero precisó que León tendrá el doble de capacidad que los demás municipios, porque contará con dos salas de audiencias. Esto se debe a la dimensión poblacional de ese municipio.

Un nuevo modelo por la Alerta de Género

Los juzgados mixtos en Guanajuato son un nuevo modelo que se creó en la entidad. Surgieron como consecuencia de la Alerta de Violencia de Género decretada el 25 de septiembre de 2024 para 17 municipios.

Como parte de las obligaciones del Poder Judicial, en noviembre de 2024, este presentó una iniciativa al Congreso del estado para crear estos juzgados. Fueron aprobados el 3 de abril de este año.

Su utilidad será concentrar en un solo lugar tanto la materia penal como la civil. El objetivo es que las mujeres que tienen dos o más juicios de este tipo no tengan que “andar de un lado a otro”, sino que sean atendidas en un solo sitio.

En entrevista con AM, Héctor Tinajero informó que ya tienen tanto los muebles como los equipos informáticos requeridos para operar.

La infraestructura y el equipamiento ya están totalmente concluidos”, aseveró.

Recorrido en la capacitación

El magistrado explicó que se recorrió el inicio de operaciones de los juzgados, que en marzo estaba programado para julio. El motivo fue la necesidad de dar capacitación especializada a los jueces.

También durante todo octubre capacitaron a defensores públicos, agentes del Ministerio Público, asesores victimales y a todo el personal. Todos estarán especializados en defensa de violencia contra la mujer y en juzgar con perspectiva de género.

Todo lo que tiene que ver con violencia contra la mujer, porque es un nuevo modelo de tutelar los derechos de la mujer que es víctima de violencia en el entorno que nos marca la norma nacional como internacional: el derecho a una reparación integral, la verdad, la justicia, la tutela de derechos, la protección a la mujer, la reinserción de la mujer. Es todo un tratamiento diferenciado”, explicó.

Los juzgados empezarán a funcionar con ocho jueces. No obstante, se busca presentar una plantilla de 82 personas solo para estos cuatro juzgados. El personal incluirá psicólogos, trabajadores sociales y apoyos que estas personas necesitan para desplazarse a los lugares donde viven las mujeres.

Héctor Tinajero destacó que los ocho jueces ya están laborando desde hace años en los sistemas orales, tanto familiar como penal. Solo serán transferidos a este nuevo modelo.

Sí vamos a pasar a personal a capacitación a operar estos nuevos juzgados, a jueces con muchos años de experiencia y de audiencias. Y solo los capacitarán en la especialización de violencia contra la mujer”, precisó.

Las plazas que piden son para cubrir las vacantes que dejarán estos jueces, para no dejar vacíos esos lugares que, como son penales y civiles, tienen una gran carga de trabajo.

A más de un año de la Alerta de Género

La Alerta de Violencia de Género (AVG) fue decretada en 17 municipios de Guanajuato el 25 de septiembre de 2024 debido a los altos índices de asesinatos y desapariciones de mujeres.

Tras poco más de un año del decreto, los trabajos conjuntos entre el Gobierno Federal y el Estatal se reanudaron el 9 de octubre de 2025, después de nueve meses de interrupción.

Este paro se atribuyó a la creación de la Secretaría de las Mujeres a nivel federal. Organizaciones de la sociedad civil criticaron que, en la práctica, la Alerta se encontraba en un estado de “simulación y letargo”.

Denunciaron la falta de reuniones de evaluación por parte del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) durante nueve meses, así como la omisión del Gobierno del Estado en la entrega de los informes mensuales de seguimiento obligatorios. Las activistas señalaron que esta inacción permite que persista la violencia.

Pese a las críticas, la Secretaría de las Mujeres del Estado defendió que se han articulado acciones para cumplir con las 21 medidas requeridas.

Entre los logros reportados destacan la aplicación de 2,052 instrumentos de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida y la emisión de 110 órdenes de protección como resultado de dichas valoraciones.

Además, se informó sobre la capacitación a cientos de elementos policiales y servidores públicos en los municipios con Alerta.

Paralelamente, se evidenció un bloqueo legislativo en el Congreso local. La Comisión para la Igualdad de Género, con mayoría del PAN, acordó archivar definitivamente tres iniciativas clave de Morena.

Estas propuestas buscaban la creación de Centros de Justicia para Mujeres y una reforma integral al tipo penal de feminicidio, lo que fue calificado por el diputado proponente como un “bloqueo político” que impide fortalecer el marco legal en favor de las mujeres.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *