Guanajuato.– Desde que se declaró la Alerta de Violencia de Género en el estado, la Secretaría de la Mujer y las Unidades Municipales de Atención a la Mujer han emitido 110 órdenes de protección para mujeres víctimas de violencia. Estas medidas incluyen desde rondines policiacos en sus domicilios hasta el traslado a refugios temporales, según el nivel de riesgo de cada caso.
De acuerdo con datos presentados en la Cuarta Reunión de Trabajo del seguimiento de Avances de la Alerta de Violencia de Género, en el mismo periodo se realizaron 2 mil 52 valoraciones de riesgo de violencia feminicida.
Al encuentro asistieron representantes del Secretariado de Gobierno, los titulares de los Poderes Judicial y Legislativo, la Fiscalía General del Estado, la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Procuraduría de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, la Comisión Estatal de Búsqueda y los 17 municipios con declaratoria de Alerta.
En entrevista, Itzel Balderas, secretaria de la Mujer, explicó que la valoración de riesgo consiste en un análisis detallado del perfil del agresor —por ejemplo, si consume drogas o alcohol— y que las medidas de protección se aplican de manera inmediata.
Aclaró que estas medidas son independientes de las que emiten la Fiscalía y el Poder Judicial, aunque de forma paralela se presenta la denuncia ante la autoridad correspondiente.
Refugio estatal para mujeres, al límite de su capacidad
Balderas informó que el refugio estatal para mujeres, operado por el Gobierno del Estado, se encuentra saturado desde hace al menos tres meses, con 35 personas, entre ellas 11 mujeres acompañadas de sus hijos.
Detalló que, tras la creación de los Centros Libres de Violencia del Gobierno Federal, aumentó el número de mujeres canalizadas al refugio.
Las usuarias pueden permanecer hasta 90 días, aunque el plazo se extiende si persiste el riesgo. Durante su estancia reciben atención jurídica, psicológica y médica, además de apoyo económico al salir para impulsar su autonomía.
Consultada sobre la efectividad de las medidas, la funcionaria reconoció:
“Yo no podría decir que las 110 mujeres lograron salir del círculo de violencia o que alcanzaron la autonomía financiera”.
Superan metas en acciones contra la violencia
Durante la sesión también se presentó un sistema de monitoreo de avances de la Alerta de Violencia de Género, que permitirá dar seguimiento público a 52 indicadores relacionados con acciones y metas por dependencia, poder o municipio.
Dulce Romero Fonseca, responsable del sistema, explicó que este micrositio incluirá información detallada sobre los avances de cada institución.
El Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, encargado de evaluar el cumplimiento de la Alerta, recibirá capacitación y acceso al nuevo portal digital.
Entre los logros destacados:
- La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas realizó búsquedas en 303 centros de rehabilitación, superando la meta de 287.
- La Secretaría de Educación de Guanajuato impartió talleres de prevención de violencia y desaparición en 251 escuelas de los 17 municipios con Alerta, capacitando a 36 mil 811 mujeres y 35 mil 970 hombres.
Faltan alcaldes a reunión de seguimiento
A la sesión de evaluación no asistieron nueve presidentes municipales de los municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género: Salamanca, Irapuato, León, Silao, Valle de Santiago, Abasolo, Apaseo el Alto, Juventino Rosas y Dolores Hidalgo.
Estos municipios enviaron representantes o secretarios del Ayuntamiento.
De los siete municipios cuyos alcaldes sí acudieron, tres llegaron tarde, entre ellos Mauricio Estefanía, de Cortazar, y dos alcaldesas arribaron casi una hora después: Cinthia Teniente (Villagrán) y Claudia Silva (Acámbaro).
HLL
