Con información de Alejandro Sandoval.
Guanajuato.- Después de nueve meses de interrupción, el próximo jueves 9 de octubre se reanudarán los trabajos conjuntos entre el Gobierno federal y el Gobierno estatal para dar seguimiento a la Alerta de Género en el estado, declarada hace poco más de un año.
El encuentro se realizará en la capital del estado y será encabezado por Ingrid Gómez Saracíbar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría federal de las Mujeres.
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres consiste en un conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales entre autoridades de los tres niveles de gobierno, con el propósito de enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres.
El 25 de septiembre de 2024, a petición de la CNDH, la entonces Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 17 municipios de Guanajuato, debido al alto número de asesinatos y desapariciones de mujeres registrados hasta esa fecha.
Sin embargo, ha pasado un año sin que se haya celebrado una sola reunión de evaluación entre el Gobierno federal y el estatal, informaron Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio e Iovana Rocha Cano, integrante del grupo de trabajo que se conformó hace un año para dar seguimiento a la alerta, según publicó AM el 25 de septiembre pasado.
La Conavim fue sustituida desde enero de 2025 por la Secretaría de las Mujeres.
En entrevista con AM este lunes, Rocha Cano añadió que durante este año el Gobierno del estado no ha entregado los informes mensuales que debía remitir a las tres expertas del grupo de seguimiento.
Lamentó también la falta de convocatoria para sesionar.
‘No han sesionado por creación de Secretaría’
A petición de AM, Comunicación Social de la Secretaría de las Mujeres del estado entregó un resumen de las acciones realizadas desde la declaratoria de la Alerta.
De acuerdo con la dependencia, se han articulado acciones para cumplir con las 21 medidas y 40 acciones emitidas por la Conavim, agrupadas en seis componentes: prevención, atención, seguridad, procuración e impartición de justicia, reparación integral del daño y marco legislativo.
Se precisó que todas las acciones deben ser evaluadas por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), el cual no ha podido sesionar desde diciembre de 2024, a causa de la creación de la Secretaría de las Mujeres federal, que absorbió al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
El cambio, señaló la dependencia, impactó los procesos de revisión y seguimiento de las medidas contra la violencia de género.
Acciones realizadas en Guanajuato
1. Componente de Prevención
- Cero tolerancia: Durante 11 meses, alcaldesas, alcaldes y la Gobernadora emitieron mensajes públicos contra la violencia hacia las mujeres; en septiembre se cumple la meta de 12 meses continuos.
- Campañas de difusión: A lo largo del año se promovieron mensajes sobre tipos y ámbitos de violencia, así como los servicios de atención inmediata.
- Talleres en escuelas: Impartidos en 251 planteles (243 secundarias y 8 de nivel medio superior) en municipios con alerta, con participación de 72 mil 781 adolescentes (51% mujeres y 49% hombres).
- Becas Ieca: 1,196 otorgadas a mujeres en situación de violencia o vulnerabilidad.
- Fortalecimiento económico: 468 mujeres beneficiadas (79%) de un total de 595 proyectos impulsados por la Secretaría de Economía.
- Atención en adicciones: 4,196 mujeres atendidas en los municipios con alerta.
- Diagnóstico y atlas de riesgo: Actualizado para visibilizar riesgos diferenciados de mujeres buscadoras.
- Capacitación policial: 625 elementos capacitados en cinco módulos, todos con calificaciones superiores a 8.5.
- Informes y registros: Tres informes trimestrales sobre desapariciones (el cuarto en proceso) y tres informes cuatrimestrales del Protocolo Alba.
- Registro estatal de fosas comunes: Actualizado.
- Programa Estatal de Prevención y Atención a la Desaparición de NNA y Mujeres (Pepadnam): Aprobado en julio de 2025.
- Búsqueda en vida: Estrategia implementada en 303 centros de tratamiento de adicciones.
2. Componente de Atención
- Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida: 2,052 aplicados.
- Órdenes de protección: 110 emitidas a partir del instrumento anterior.
- Certificación municipal: 741 servidores públicos capacitados en los 17 municipios con alerta.
3. Componente de Seguridad
- Certificación de células municipales de búsqueda: En proceso, con la participación de 311 personas servidoras públicas.
4. Componente de Procuración de Justicia
- Mesa Técnica de Coordinación Institucional: Cinco sesiones realizadas durante el año para seguimiento de casos y protocolos.
- Revisión de protocolos con perspectiva de género: Actualizados los de feminicidio, violación y violencia familiar.
- Juzgados mixtos especializados: Proyecto elaborado, pendiente de operación.
5. Componente de Reparación Integral del Daño
- Programa de atención a hijos de mujeres víctimas de desaparición o feminicidio y creación de un Fondo de Apoyo Especializado por cinco millones de pesos.
Autoridades involucradas
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Poder Ejecutivo
- Fiscalía General del Estado
- Procuraduría de los Derechos Humanos
- 17 municipios con alerta
Municipios alertados
- Abasolo
- Acámbaro
- Apaseo el Alto
- Apaseo el Grande
- Celaya
- Cortázar
- Dolores Hidalgo
- Guanajuato
- Irapuato
- Juventino Rosas
- León
- Pénjamo
- Salamanca.
Archivan iniciativas clave pese a Alerta

En la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso local se acordó, por mayoría del PAN, el archivo definitivo de tres iniciativas de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, formuladas durante la anterior Legislatura.
Las propuestas buscaban la creación de Centros de Justicia para mujeres, niñas y adolescentes del estado, una reforma integral al tipo penal de feminicidio y la eliminación de trámites burocráticos cuando una mujer solicite medidas de protección.
El diputado de Morena, David Martínez Mendizábal, lamentó que la iniciativa sobre los Centros de Justicia permaneciera más de dos años sin dictaminarse, y advirtió que se perdió la oportunidad de fortalecer el marco legal en favor de las mujeres.
Fue el 1 de junio de 2023 cuando el legislador presentó la propuesta, cuyo objetivo era reducir la brecha de desigualdad de género y disminuir la violencia en todas sus manifestaciones, mediante la creación de dichos centros especializados.
Martínez explicó que la iniciativa quedó congelada por más de dos años, periodo en el cual otras leyes sufrieron modificaciones, generando inconsistencias en el texto. Por ello, solicitó formalmente retirar la iniciativa para actualizarla y presentar una versión congruente.
Sin embargo, diputadas del PAN rechazaron la petición, argumentando que el proceso ya había sido revisado por una mesa técnica de asesores y debía continuar su curso legislativo.
La presidenta de la comisión desestimó los argumentos del legislador morenista, quien calificó la decisión como un bloqueo político.
A mí me parece que es, de nueva cuenta, porque viene de Morena. El Partido Acción Nacional bloquea esta iniciativa”, declaró Martínez.
El diputado también señaló la contradicción de la mayoría panista al invocar cambios legales de 2014 para descalificar una iniciativa presentada en 2023, lo que calificó como un anacronismo producto del rezago legislativo.
El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del estado el decreto que constituyó el Centro de Justicia para las Mujeres, ubicado en Irapuato y bajo la responsabilidad de la entonces Procuraduría General de Justicia, hoy Fiscalía.
La propuesta de Morena consideraba necesario fortalecer esta política mediante modificaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, con el fin de armonizarla con los recientes cambios en la legislación federal.
En junio de 2021, se incorporaron disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para reconocer la violencia digital y mediática perpetrada contra las mujeres, fenómenos que han aumentado de manera preocupante en los últimos años.
¿Qué ha pasado con la Alerta?
La declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) fue decretada el 25 de septiembre de 2024. Un año después de su activación, activistas y organizaciones ciudadanas denunciaron que el mecanismo se encontraba en un estado de simulación y letargo.
La crítica central fue que no se había realizado ninguna reunión de evaluación por parte del Gobierno federal con el Gobierno estatal, a pesar de la obligación de dar seguimiento. Esta instancia de coordinación recaía en la extinta Conavim y pasó a la Secretaría de las Mujeres (federal) a partir de 2025.
Las activistas señalaron que la falta de seguimiento ha permitido que persistan las realidades de violencia. Denunciaron que las autoridades locales no actúan con perspectiva de género y que la mentalidad conservadora en la sociedad y la fiscalía merma las investigaciones. Se citaron casos de feminicidio donde las mujeres, incluso tras denunciar, no recibieron medidas de protección adecuadas.
Las organizaciones exigieron al Gobierno de Guanajuato crear una política adecuada de prevención, mejorar las medidas de protección y establecer indicadores de resultados medibles, argumentando que las campañas y trámites sin evaluación no han logrado revertir la situación de indefensión de las mujeres.
AAK
