Integrantes de la plataforma ciudadana Mujeres Alertas. Foto: Cortesía Movimiento Ciudadano.

Guanajuato.- A 10 meses de la declaración de la Alerta de Género contra las Mujeres para 17 municipios de la entidad, el diseño estatal falla: La narrativa se centra en capacitaciones y revisión de documentos.

Así lo señalaron integrantes de la plataforma ciudadana Mujeres Alerta, que presentaron su Segundo Informe para dar seguimiento a las acciones derivadas de la alerta; consideran que las autoridades no han cumplido.

Mary Carmen Rivera indicó que el análisis se realizó con datos de informes estatales y municipales obtenidos mediante 111 solicitudes de información.

Yulma Rocha Aguilar destacó fallas críticas: La estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres; la falta de un programa que garantice autonomía financiera y económica; la prevención de adicciones revictimizante, y que la Policía de Género en municipios no funciona.

Los juzgados especializados aún no operan y acciones que tradicionalmente realizan municipios y estado se registran en los formatos de la Alerta para mostrar cumplimiento.

Rocha Aguilar criticó que la prevención mediante campañas publicitarias es solo fachada, sin medición de impacto.

Yulma Rocha Aguilar, delegada nacional de Movimiento Ciudadano en Guanajuato. Foto: Dulce Muñoz

Hay videos en redes sociales, espectaculares, pero no hay un análisis; no por ver un espectacular en una avenida que diga cero tolerancia a la violencia contra las mujeres se va a terminar la violencia”, dijo.

Otra falla es la ausencia de programas que garanticen autonomía económica; los talleres ofrecidos son de corta duración, actividades feminizadas, sin certificación laboral ni integración a programas de autoempleo.

En la prevención de adicciones se revictimiza más a las mujeres, porque en los estudios se les responsabiliza de la adicción y no se analiza el contexto de violencia que las orilló al consumo problemático. La atención especializada es un rezago, sobre todo en los municipios; no hay personal para atender a víctimas y esa ampliación de servicios es una promesa incumplida”, señaló.

La seguridad con perspectiva de género sigue en construcción. “Consideramos que la falla más grave es que hay muchas acciones no nuevas, sino tradicionales ahora registradas en formatos de violencia de género. Es una suma de acciones aisladas sin resultados tangibles ni enfoque de derechos humanos”, apuntó.

Movimiento Ciudadano busca que la Alerta funcione y reduzca efectivamente la violencia.

Exigimos una estrategia integral de prevención con impacto, una verdadera política de autonomía económica y una política contra las adicciones que no revictimice a las mujeres”, demandó.

La regidora Dessire Rocha indicó que León, con 857 mil mujeres, debería liderar la atención de la alerta.

“León cumple con acciones de comunicación y visibilidad, pero no se ven reflejadas en los documentos y pareciera que es solo por llenar”, criticó.

Solo cinco de los 17 municipios hicieron pública la información: Cortazar, Salvatierra, León, Irapuato, Silao y Valle de Santiago.

La declaratoria

El 28 de septiembre del año pasado, AM publicó que la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género por feminicidio y desaparición de mujeres para Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Juventino Rosas, Silao, Valle de Santiago y Villagrán.

El Gobierno del Estado fue notificado el 25 de septiembre de 2024, recibido por el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *