Agricultores de Guanajuato amenazan con un nuevo cierre de carreteras este lunes 27. Foto: Archivo AM.

Con información de Alejandro García Vizcaíno y Fernando Martínez

Guanajuato.- Derivado de la convocatoria nacional de productores del campo, es probable que se registren diversos bloqueos en Guanajuato en varios municipios del estado, a partir de la mañana del lunes 27 de octubre.

La Secretaría de Gobierno ha dado a conocer rutas alternas para evitar los cierres que se llevarán a cabo en vías principales.

Ante esta situación, aerolíneas como Viva Aerobus compartieron un comunicado a sus pasajeros, ya que se prevé que el Aeropuerto Internacional de Guanajuato (BJX) sufra afectaciones por los bloqueos.

Se exhorta a los pasajeros a tomar precauciones para no perder sus vuelos, ya que los cierres carreteros iniciarán a las 9 de la mañana.

La reunión

La reunión entre agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, donde se fijará el precio del maíz y el sorgo, será a las 11 de en la Secretaría de Gobernación.

Los afectados señalan que las importaciones que se han permitido ha derivado en una caída en picada del precio del maíz, por lo que piden un precio de garantía para no tener pérdida.

Municipios con cierre aún no definido: Villagrán y Tarimoro

No prevén acuerdo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal informó a la población sobre la posibilidad de cierres parciales o totales de carreteras en distintos puntos del estado. Esto será este lunes 27 de octubre, a partir de las 9 de la mañana.

La movilización fue anunciada por integrantes del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC).

Las autoridades recomendaron a los automovilistas utilizar rutas alternas en caso de afectación sobre el tramo Irapuato–León.

Las vías sugeridas son: Silao–Romita–Irapuato, el libramiento norponiente, desviaciones hacia Cuerámaro, la caseta de Cerro Gordo para León y la carretera Salamanca–León.

Asimismo, se indicó que las comunidades Taretán, San Antonio El Rico, Calera, Purísima del Progreso y El Comedero pueden servir como caminos de rodeo, aunque solo para tránsito local.

La SSCI exhortó a la ciudadanía a planear sus traslados con anticipación. También pidió mantenerse informada a través de medios oficiales y respetar las indicaciones de seguridad durante las movilizaciones.

La exigencia de los agricultores de Guanajuato: $7,200 por tonelada

De darse este suceso, se trataría de la segunda ocasión que los agricultores de Guanajuato cierran carreteras en el estado. El pasado 15 de octubre bloquearon vías durante casi 48 horas.

Las organizaciones exigen un aumento en el precio de los granos. Están solicitando que se pague hasta 7 mil 200 pesos por tonelada.

Critican oferta federal por granos

El presidente del comisariado ejidal de Encino del Copal en Irapuato, Guadalupe Zamora, ve difícil un arreglo en el precio de los granos. Esto se da mientras el obispo de Irapuato, Enrique Díaz Díaz, exige a las autoridades atender el tema de manera urgente para que los agricultores de Guanajuato reciban precios justos por su trabajo.

Guadalupe Zamora informó que de las negociaciones de este lunes 27 de octubre se logre un acuerdo importante en el precio. De no ser así, se podría volver a las manifestaciones y cerrar nuevamente las carreteras.

Esperamos que el próximo lunes se logre un acuerdo que convenga al campesinado, pero si no hay respuesta, tendremos que tomar otras medidas, incluso cerrar carreteras o casetas, porque parece que no nos escuchan”, advirtió Zamora.

La oferta federal: Solo compra del 6% de la producción total

Guadalupe Zamora explicó que el Gobierno Federal propuso pagar 7 mil pesos por tonelada de maíz y 6 mil pesos por tonelada de sorgo. El problema es que solo planea adquirir 60 mil toneladas de las más de un millón que se producen en Guanajuato.

“El problema es qué vamos a hacer con el excedente. Queremos que el precio se contemple para toda la producción, no únicamente para un porcentaje”, señaló el líder ejidal. Esto significa que el gobierno solo compraría el 6% de la producción total.

El dirigente ejidal también criticó la saturación del mercado nacional con granos importados. Estos provienen principalmente de Brasil, Argentina y Estados Unidos. Denunció que algunos son incluso transgénicos. “Eso no nos lo dicen, pero estamos consumiendo granos extranjeros mientras se habla de soberanía alimentaria. Se pierde el valor de lo que producimos aquí”, lamentó.

Zamora consideró que al Gobierno Federal “le interesa más garantizar el suministro de maíz para la industria de la tortilla que apoyar a los productores nacionales”.

También denunció que no se ha fomentado el consumo interno del grano mexicano. “El campo produce, pero no progresa; el problema seguirá mientras no se establezcan precios mínimos que cubran los gastos de inversión”, sostuvo.

El presidente del comisariado ejidal de Encino del Copal reiteró que los agricultores de Guanajuato no bajarán la guardia y continuarán defendiendo su producción.

El campo está de pie, pero necesitamos que se reconozca nuestro esfuerzo. El lunes será un día clave para saber si el gobierno realmente escucha al sector o si tendremos que salir a las calles”, concluyó Guadalupe Zamora.

Este 27 de octubre se tienen contempladas reuniones entre organismos campesinos de todo el país. Serán junto con autoridades federales. El objetivo es darle una solución al precio de los granos. Este tema provocó que el pasado 15 de octubre los campesinos cerraran varias carreteras de Guanajuato. Esto afectó a cientos de personas que durante 48 horas quedaron varadas. Se espera que esta situación no se repita.

Iglesia pide justicia para los agricultores de Guanajuato

Por su parte, el obispo de Irapuato, Enrique Díaz Díaz, llamó a las autoridades a atender de manera urgente las necesidades de los campesinos. Ellos exigen precios justos para sus productos.

Señaló que la falta de respuesta ha llevado a situaciones extremas. Entre ellas los bloqueos carreteros, que terminan afectando a toda la población.

Cuando no hay respuesta al pago justo del campo, se desquicia todo”, expresó el prelado.

Reconoció que el malestar de los productores es legítimo. Recordó que gran parte de la diócesis está formada por comunidades rurales. Por ello, el campo sigue siendo esencial para la alimentación del país.

Díaz Díaz pidió establecer mesas de diálogo efectivas para evitar más conflictos. Valoró el esfuerzo de los campesinos que “trabajan mucho y ganan poco”.

Concluyó al insistir en que el problema debe resolverse con justicia y prontitud, antes de que escale a mayores afectaciones sociales.

Acusan a Gobierno Federal de “dar largas”

A más de una semana de la movilización encabezada por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y Agrodinámica Nacional, las negociaciones con el Gobierno Federal respecto al precio de garantía del maíz y el sorgo continúan estancadas. Así lo informó Héctor Ortega Razo, presidente en Salamanca de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

El dirigente campesino señaló que las autoridades federales establecieron como plazo el próximo lunes para emitir una resolución. Sin embargo, advirtió que el proceso se ha visto marcado por demoras y aplazamientos.

Esto sigue estancado, nada más dicen que el próximo lunes se va a tomar una decisión clave en la Ciudad de México (…) Siento que nada más le están dando largas a esto, hay intereses políticos, ojalá y esté equivocado, pero siento que nos están dando largas”, expresó Ortega Razo.

La crítica de los agricultores de Guanajuato

Las organizaciones campesinas demandan que se fijen precios de 7,200 pesos por tonelada de maíz y 6,000 pesos por tonelada de sorgo. Estos montos, según Ortega, permitirían a los agricultores de Guanajuato recuperar al menos el costo de inversión.

El líder de la CNC subrayó que, aunque existen distintas posturas dentro del sector, todos los productores agrícolas coinciden en que la situación económica del campo es crítica.

Aquí en el Estado de Guanajuato somos más de 50 mil productores afectados directamente, pero indirectamente, pues son todos los trabajadores del campo y sus familias”, agregó.

Para concluir, dijo que estarán en compás de espera con la expectativa de una respuesta favorable por parte del Gobierno Federal. Sin embargo, de no llegar a un acuerdo, no se descarta que pudieran retomarse las protestas.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *