Mujeres guanajuatenses exigen protección y justicia: El testimonio de 6 activistas en un nuevo libro. Foto: Mary Ochoa.

León, Guanajuato.- El testimonio de 28 mujeres (cuya trayectoria es fundamental para comprender el panorama de la defensa de los derechos humanos en el país) se documentó en el libro “Hilando Historias, Tejiendo Esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México”.

Esta publicación es una iniciativa del Centro de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. El libro reúne voces, testimonios y experiencias de mujeres que defienden la verdad y los derechos humanos desde distintas regiones del país.

Seis de estas 28 historias son de mujeres guanajuatenses. Ellas participaron este viernes en la presentación del libro de 139 páginas. La publicación se puede descargar sin costo en la página https://cimac.org.mx/.

Las mujeres guanajuatenses que cuentan su historia

Las mujeres guanajuatenses que compartieron su testimonio son:

  • Gabriela Montejano Navarro, periodista.
  • Verónica Espinosa Villegas, periodista.
  • Verónica Cruz Sánchez, feminista y activista.
  • Arcelia Enríquez Rincón, del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez.
  • Olimpia Montoya Juárez, fundadora del Colectivo Proyecto de Búsqueda.
  • Evelia Guzmán Castañeda, buscadora y vocera del Colectivo Justicia y Esperanza.

Cirenia Celestino Ortega, coordinadora de Estrategias de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), destacó que este libro es una de las muchas herramientas para seguir exigiendo una política de protección integral. Esta política debe ser para las mujeres periodistas, buscadoras y defensoras de derechos humanos.

Advirtió que, desde 2010 a la fecha, 26 buscadoras de personas desaparecidas han sido asesinadas en todo el país. Nueve de ellas eran de Guanajuato. Asimismo, en los últimos nueve años, en Guanajuato se asesinó a seis periodistas.

De acuerdo con el registro del CIMAC, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador incrementó en 180% la violencia contra mujeres periodistas, respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto”, apuntó. “Sin embargo, 2025 se posiciona como el año más violento contra los periodistas”.

La presentación del libro se realizó en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Ahí asistió el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona. Él reconoció que las periodistas, buscadoras y defensoras enfrentan en su labor apatía, discriminación, violencia y desafíos sistemáticos de los gobiernos.

“Este libro no solo representa reconocimiento a las defensoras y periodistas. También es una ventana para comprender sus logros en la labor del periodismo y la defensa de los derechos humanos”, expresó. Ambas son dos vocaciones indispensables para consolidar la justicia y la libertad.

“Decirles que tenemos la obligación como Estado de escuchar sus testimonios de viva voz. Estos ahora quedan documentados en este libro que va dirigido a la gente”, agregó. La meta es mover almas y que conozcan lo difícil que es ser periodista, buscadora o defensora de los derechos humanos.

Agregó que los avances en derechos humanos también se generan por el trabajo y la valentía de personas como las mujeres que contaron su historia en este libro.

Sintetizan memorias de las mujeres guanajuatenses

Gabriela Montejano Navarro, periodista y directora del portal Ágora, recordó que ella junto con otras compañeras periodistas eran las únicas que hablaban de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.

Cuando todavía no eran colectivos, muchos medios no les daban cobertura porque no dimensionaban la problemática. Como periodista me gusta asumirme como defensora de derechos humanos y de ese derecho a la información”, afirmó.

“Porque desde mi punto de vista el periodista debe ser empático, debe exigir libertades y defender la justicia. Aquel que no lo hace no es periodista, se convierte solamente en un cronista del poder. Los periodistas somos activistas y defensores también”, enfatizó.

La periodista e integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección a Periodistas, Verónica Espinosa Villegas, consideró que falta empatía y entendimiento por parte de las autoridades. Esa carencia aplica en cómo conversar y acercarse a las mujeres periodistas y defensoras.

Tenemos que seguir aportando porque nosotras sabemos lo que es ser una mujer periodista en un mundo de acoso de directivos, funcionarios, de diferencia salarial y acoso digital”, señaló.

“Todo esto cómo tendría que reflejarse ahora en las políticas, en los protocolos y en las entrevistas para las evaluaciones de riesgo que enfrentan las periodistas y las mujeres defensoras. Son retos para incorporar la perspectiva de género a la política de protección”, subrayó.

Verónica Cruz Sánchez, feminista y directora del Centro Las Libres, enfatizó que las desapariciones y los asesinatos de mujeres se pueden prevenir. Por lo tanto, exhortó a las autoridades a trabajar en la prevención.

“Que las autoridades no solo atiendan y sancionen sino que también se trabaje en la prevención. En el año 2000 era rarísimo encontrar una historia de una mujer desaparecida y hoy es algo cotidiano”, comentó.

“Cuando empezamos a contar los asesinatos de mujeres en el 2000, en total fueron 11, frente a casi 500 del año con más mujeres asesinadas. Que no se nos haga costumbre contar si son más o menos”, exigió.

Arcelia Enríquez Rincón, del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, hizo un llamado al cuidado de la vida de periodistas, buscadoras y defensoras. Consideró que debe ser una tarea colectiva.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *