El estudio señala que Guanajuato tardaría 66 años en erradicar la pobreza infantil. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- Pese a la meta planteada de reducir la pobreza a la mitad para 2030, Guanajuato tardaría 50 años en erradicarla, pues actualmente 26 % de su población permanece en esa condición socioeconómica.

Así lo estima una proyección de la organización nacional Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, representada en el estado por el grupo No + Pobreza, con base en datos del Inegi.

Según el estudio, cinco estados del país ya habrían alcanzado la meta: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima y Chihuahua; mientras que Guanajuato podría lograrla hasta 2032.

El informe desglosa otros indicadores: el estado tardaría 66 años en erradicar la pobreza infantil y 75 años en eliminarla entre las personas jóvenes.

En el caso general, el documento precisa que 2.1 millones de personas carecen de servicios de salud —34% de la población estatal de acuerdo con el censo 2020— y que el rezago educativo afecta a 244 mil jóvenes, equivalente al 58%.

Otras poblaciones vulnerables, advierte, son las mujeres, las comunidades migrantes y del campo.

Los datos forman parte del informe “Erradicar la pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, presentado el 17 de octubre, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El estudio recuerda que en 2015 México adoptó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, cuyo primer objetivo es el Fin de la pobreza, con la meta de reducirla a la mitad para 2030.

El documento propone 10 rutas para alcanzar este propósito, entre las que destacan: garantizar salarios dignos, erradicar trabajos precarios y establecer una política pública de cuidados que garantice el acceso universal a salud, educación y empleo, con salarios suficientes e inclusión de personas con discapacidad y trabajadoras del sector informal.

Avances insuficientes

Entre 2016 y 2024, la reducción de la pobreza en Guanajuato fue de 51 %; sin embargo, de mantenerse el mismo ritmo, tardaría otros 50 años en erradicarla, es decir, reducirla a menos de 2 % de la población total.

Acción Ciudadana señaló que Guanajuato supera ligeramente el promedio nacional, donde se requerirían 57 años para eliminar la pobreza; en el caso de jóvenes, serían 62 años, y para niñas y niños, 84 años.

La reciente medición de pobreza del INEGI también mostró un aumento en la carencia de acceso a servicios de salud, que en Guanajuato pasó de 13% a 34% entre 2016 y 2024; esto significa un incremento de 799 mil a 2.1 millones de personas, 1.3 millones más”, señala el reporte.

El estudio también reveló que el rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años aumentó de 44% a 58% en el mismo periodo, al pasar de 139 mil a 244 mil personas, un incremento de 105 mil.

Senda compartida

El informe plantea 10 acciones prioritarias para acelerar la erradicación de la pobreza, aunque reconoce que se requiere la participación conjunta de los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil.

Entre las principales estrategias se destacan tres:

  1. Construir alternativas económicas sustentables para grupos vulnerables (pueblos indígenas, mujeres y jóvenes).
  2. Fortalecer la capacidad institucional para garantizar derechos sociales como cuidados, salud, educación básica y técnica, así como trabajo digno.
  3. Transitar hacia una economía sostenible que permita desarrollo con equidad y justicia social.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *