Guanajuato, Guanajuato.- La diputada Plásida Calzada, de Morena, propuso una reforma a la Ley de Bebidas Alcohólicas para que los ayuntamientos no sean quienes expidan constancias de factibilidad para la venta de alcohol cuando se trate de comunidades indígenas, sino que sean estas quienes extiendan dichos documentos previa aprobación en asamblea comunitaria.
Plásida Calzada detalló que, tras una revisión de los reglamentos de alcoholes y de servicios de los municipios donde se tiene presencia de comunidades indígenas, encontraron que, por ejemplo, en Apaseo el Alto la expedición de licencias de funcionamiento es una facultad discrecional de la autoridad municipal, desde la Secretaría del Ayuntamiento, la cual se realiza de forma ilimitada.

Expuso que en Salvatierra es competencia del Ayuntamiento la expedición de constancias de factibilidad y omite señalar las condiciones necesarias para otorgarlas.
Existen municipios como Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, San Miguel de Allende y Tierra Blanca que, a través del Ayuntamiento, otorgan constancias de factibilidad a discreción, por lo que probablemente el resultado de su decisión está afectado por controversia y suspicacias”, ventiló.
Presentó que, entre otras problemáticas, no existe una homologación en cuanto a la distancia en que los locales de venta de bebidas alcohólicas deben estar respecto de parques, jardines, iglesias, dependencias públicas, escuelas o canchas, y que suele ser el Ayuntamiento el que está facultado para expedir las constancias de factibilidad, lo que resulta en agravio y detrimento de las comunidades indígenas.
Locales frente a iglesias, jardines, canchas…
Sostuvo que actualmente, en muchas comunidades indígenas, existen locales de venta de bebidas alcohólicas que se encuentran prácticamente frente a jardines, canchas deportivas, capillas, escuelas o iglesias, y la razón de su existencia se debe a que precisamente han obtenido constancias de factibilidad de manera discrecional, de parte de la autoridad municipal en turno.
Puntualizó que las comunidades indígenas se encuentran en un estado de indefensión jurídica, toda vez que carecen de interés jurídico para iniciar juicios de nulidad del acto de otorgamiento de constancias de factibilidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa del estado, por lo que los habitantes de esas comunidades tienen que tolerar los efectos de los actos realizados por los integrantes del Ayuntamiento.
Enfatizó que el alcoholismo es una “problemática muy sensible” en el estado, particularmente en los 13 municipios con presencia de comunidades indígenas.
Finalmente, denunció que esta situación ha generado un “consumismo desde nuestros pequeños a temprana edad”, afectando a alumnos de secundaria y preparatoria que ya consumen alcohol de manera “muy preocupante”.
La propuesta
La propuesta de Morena busca que, en los territorios indígenas, la facultad de otorgar o negar las constancias de factibilidad ya no sea del Ayuntamiento, sino que la decisión la tome la propia comunidad mediante asamblea comunitaria.
RAA
