Carlos Sandoval, Rosario Corona, Libia García y Gerardo Ibarra. Foto: Gobierno del Estado.

Guanajuato.- En las dos convocatorias que se han emitido del programa Tocando Corazones, una de las novedades, a diferencia del Fidesseg, es que se hará una distribución regional del recurso disponible para abarcar a todo el Estado. Este criterio busca una distribución más equitativa de los recursos y es una de las reglas para ejercer el presupuesto.

De tal manera que, por ejemplo, “si en León, en la primera convocatoria hubo determinado número de proyectos, en la segunda convocatoria este municipio tendrá un tope menor. Pero en el noreste que casi no se ejerció recurso, es donde más recurso tenemos disponible para que tengamos una distribución regional del Estado y que estemos volteando a ver todas las necesidades”.

Así lo dio a conocer Rosario Corona Amador, secretaria del Nuevo Comienzo, en el programa de los lunes 20 de octubre de la Gobernadora: Conectando con la Gente. Aunque la funcionaria no lo dijo, este criterio también estaba contemplado en la primera convocatoria. Por ahora, se están atendiendo 11 municipios.

Corona Amador informó que este viernes 24 vence el plazo de registro de los proyectos que buscan acceder al presupuesto de Tocando Corazones. El 11 de diciembre se darán los resultados. Recordó que la convocatoria se publicó el 8 de octubre, y que el 9 de octubre se dio la capacitación a integrantes de las asociaciones sobre los términos de la convocatoria y el uso de la plataforma para registro de proyectos.

Proceso de evaluación, la clave del presupuesto

Explicó el proceso de evaluación y selección de los proyectos registrados: El primer paso es la revisión del grupo experto evaluador formado por 63 personas, que califica con hasta 100 puntos, distintos aspectos.

Posteriormente, cuatro subcomités temáticos con perfiles de alto nivel, con experiencia acreditada en: infraestructura; adicciones; niños y adolescentes; desarrollo social, y prevención social de la violencia y la delincuencia, hacen una segunda revisión específica de su área.

Cuando los subcomités determinan como viables los proyectos, el comité de selección los publica como aceptados. En la plataforma Tocando Corazones se hace público qué y cuánto está pidiendo la asociación, qué y cuánto se aprobó.

Si tú requieres una silla de ruedas, y una asociación recibió apoyo para silla de ruedas, te puedes acercar a ella. Y tienen una trazabilidad para saber en qué se gastó y cómo se comprobó”.

Comentó que en la primera convocatoria se están apoyando 44 proyectos para niños y 100 de desarrollo social.

Aclaró que, a pesar de que los documentos se tienen que subir a una plataforma electrónica, las organizaciones no están exentas de la atención cara a cara. “Si te faltó un documento, te decimos cuál y cómo y te damos tiempo para estar subsanando”.

Señaló que del financiamiento que reciben las organizaciones, el gasto corriente tiene un tope. “Por ejemplo, si una organización se dedica a hacer traslado de pacientes y pide un vehículo, se acepta. Pero si otra organización no es para esto, ni para ayudar a las personas, entonces se rechaza”.

La funcionaria puntualizó que no se necesita hablar con la Gobernadora para que el proyecto de una organización civil sea aceptado, sino lo único que se requiere es presentar bien el proyecto.

Tocando Corazones: $1,163 millones de pesos para 2025

La gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, informó que el presupuesto total de Tocando Corazones para 2025 tiene una bolsa de más de 1,163 millones de pesos en dos convocatorias. En la primera, emitida el 6 de agosto, se aprobaron 112 proyectos con 779 millones de pesos. Y en la segunda, emitida el 8 de octubre, que está en proceso, el monto disponible es de 384.4 millones de pesos.

Gerardo Ibarra, parte del grupo experto evaluador de Tocando Corazones, quien no cobra nada por su participación, estuvo presente en el programa y afirmó: “Somos ciudadanos evaluando ciudadanos”.

Mencionó que cada uno de los integrantes evaluó entre tres y cuatro proyectos, dependiendo de la expertise de cada uno, esto permitió dar comentarios con mucha precisión.

Dijo que del modelo de Guanajuato le han preguntado, pues lo quieren replicar en otros estados.

Asistió también el sacerdote Carlos Sandoval, de la asociación civil Centro de Formación y Desarrollo, de Celaya, que ve cuestiones culturales, educativas, de liderazgos y servicios dentales.

Comentó que en este nuevo programa vio una estructura bien hecha, buscando a la gente que necesita y buscando a la gente bien intencionada que quiere ayudar. “Me gusta mucho que busquen a gente que sabe. Ya no estamos hablando de los amigos de la gobernadora o de los amigos de la Secretaria”.

Sandoval afirmó que se cuida que el recurso vaya a la gente que realmente lo necesita en campo.

Comentó que en el pasado, con otros programas “los lanzan para lucirse y luego lo cansan a uno para que se retire”, además de que “eran muy cuadrados”. En cambio, en Tocando Corazones se dan facilidades y orientación a las organizaciones para registrar sus proyectos y acceder al Presupuesto de Tocando Corazones.

Habrá candados

Diputados locales en Guanajuato aprobaron una reforma a la Ley de Hacienda para establecer “candados” al destino del 0.3% de la sobretasa del Impuesto Sobre Nómina (ISN). El objetivo es garantizar que estos recursos se utilicen exclusivamente para desarrollo social y seguridad, evitando desvíos como ocurría con el extinto Fidesseg.

La nueva propuesta, distribuirá los recursos de la siguiente manera: el 0.2% irá a proyectos de desarrollo social y humano, administrado por la Secretaría del Nuevo Comienzo; y el 0.1% se destinará a seguridad pública, ejecutado por la Secretaría de Seguridad y Paz.

Para asegurar la transparencia y participación ciudadana, se crea el Consejo Estratégico de Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil. Este consejo, de carácter honorífico, decidirá el destino de los fondos.

El Consejo estará integrado por funcionarios estatales, presidentes de los Consejos Coordinadores Empresariales de seis municipios clave (incluyendo León, Irapuato y Celaya), y tres representantes de asociaciones civiles. Los proyectos serán evaluados por comités especializados, y la información estará disponible en un portal en tiempo real, eliminando intermediarios.

La reforma busca poner fin al litigio por la extinción del Fidesseg y a las preocupaciones de que el dinero fuera usado para programas políticos. Aunque legisladores de oposición confían en que este nuevo modelo funcione, urgieron a que los beneficios lleguen realmente a las organizaciones civiles y a que se regionalice la representación del Consejo.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *