Integrantes de Comisiones Unidas de Hacienda y Fiscalización y de Gobernación y Puntos Constitucionales, aprobaron el dictamen de la reforma a la Ley de Hacienda. Foto: Alejandro Sandoval

Guanajuato, Guanajuato.- En comisiones, diputados locales acordaron que el 0.3 % del Impuesto Sobre Nómina de Guanajuato se destine exclusivamente a proyectos de desarrollo social y seguridad, como ocurría con el extinto Fidesseg. Con ello, buscan evitar que esos recursos se utilicen para otros fines.

Las Comisiones Unidas de Hacienda y Fiscalización, y de Gobernación y Puntos Constitucionales, aprobaron el dictamen de la reforma a la Ley de Hacienda, con el objetivo de establecer un modelo normativo que transparenta el uso de los recursos y promueve la participación ciudadana en su supervisión.

Con esta decisión se sientan las bases legales para la nueva propuesta denominada “Tocando Corazones”.

Distribución de los recursos

Los cambios aprobados establecen que, de los ingresos obtenidos por la sobretasa aplicada desde 2019 al Impuesto Sobre Nómina (equivalente al 0.3 % del total del 3 %), el 0.2 % se destinará a proyectos de desarrollo social y humano, y el 0.1 % a seguridad pública.

El 0.2 % será administrado por la Secretaría del Nuevo Comienzo, mientras que el 0.1 % lo ejecutará la Secretaría de Seguridad y Paz.

Además, en la Comisión de Desarrollo Económico y Social se aprobaron dos iniciativas que crean el Consejo Estratégico de Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil con Fines de Desarrollo Social y Humano, encargado de decidir el destino de los fondos.

Carlos Abraham Ramos (izquierda), diputado local de Morena con Rodrigo González, de Movimiento Ciudadano. Foto: Alejandro Sandoval

Consejo Estratégico y supervisión ciudadana

El diputado Víctor Manuel Zanella Huerta explicó que el consejo estará integrado por seis representantes del Gobierno estatal, los Consejos Coordinadores Empresariales de León, Guanajuato, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende, además de tres representantes de asociaciones civiles.

También se conformarán cuatro subcomités temáticos de integración ciudadana, que revisarán los proyectos y determinarán los apoyos.

El portal de Tocando Corazones permitirá conocer en tiempo real cómo participan las asociaciones civiles. Se eliminaron los intermediarios”, señaló Zanella Huerta, presidente de las Comisiones Unidas.

Agregó que los proyectos serán evaluados por comités especializados, según sus rubros, metas y resultados esperados.

Origen de la iniciativa

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y representantes empresariales pusieron fin a las diferencias y al litigio judicial derivado de la extinción del Fidesseg, para dar paso a este nuevo modelo de colaboración y transparencia.

El cambio busca garantizar que la sobretasa del 0.3 % no se desvíe hacia otros fines, como programas sociales o la Tarjeta Rosa, una inquietud que generó conflicto en años anteriores.

Que no sea lo mismo: Abraham Ramos

El diputado de Morena Carlos Abraham Ramos advirtió que el antecedente del Fidesseg fue un programa fallido y confió en que Tocando Corazones “realmente beneficie a las organizaciones civiles”.

Por su parte, Sergio Contreras, del PVEM, destacó que la aprobación del dictamen refuerza la confianza ciudadana, al asegurar que las contribuciones se traduzcan en beneficios reales y verificables.

La legisladora panista Susana Bermúdez coincidió en que la iniciativa dota de mayor claridad y transformación a las políticas públicas.

En tanto, Rocío Cervantes Barba (PRI) subrayó que las asociaciones civiles contribuyen al bienestar social y fortalecen los derechos humanos.

El diputado Rodrigo González (MC) consideró que la propuesta marca una nueva etapa para canalizar el impuesto hacia causas sociales prioritarias, especialmente en sectores con mayores necesidades.

Fortalecen confianza ciudadana

En la Comisión de Desarrollo Económico y Social también se aprobó la reforma a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que formaliza el Consejo Estratégico de Proyectos de Organizaciones Civiles.

Este órgano ciudadano será de evaluación, asesoría y consulta, encargado de emitir recomendaciones, proponer proyectos y dar seguimiento a los recursos derivados del Impuesto Sobre Nómina.

Sus integrantes tendrán carácter honorífico, sin remuneración, y deberán emitir opiniones, revisar programas y reglas de operación, además de evaluar resultados.

Cuando se trate de proyectos de prevención de la violencia o la delincuencia, se considerará la opinión de la Secretaría de Seguridad y Paz.

El diputado Rodrigo González Zaragoza propuso ampliar la representación del consejo. Señaló que solo se incluyen seis municipios principales —Guanajuato, León, Salamanca, San Miguel de Allende, Celaya e Irapuato—, lo que excluye a otras regiones del estado.

Sugirió regionalizar la participación para que los 46 municipios de Guanajuato puedan intervenir en la toma de decisiones.

¿Cómo queda integrado el Consejo?

Artículo 22 Ter. El Consejo Estratégico se integrará por:

-Titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo

-Titular de la Secretaría de Finanzas

-Titular de la Secretaría de Seguridad y Paz

-Titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Guanajuato (DIF estatal)

-Titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Guanajuato

-Titular de la Secretaría de la Honestidad

-Presidente de cada una de las sedes del Consejo Coordinador Empresarial en los municipios de León, Guanajuato, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende.

-Tres representantes de asociaciones civiles del estado, propuestos por los Consejos Coordinadores Empresariales y designados por el titular del Poder Ejecutivo.

El 2 de octubre, AM publicó que la iniciativa de la gobernadora Libia Dennise García de reforma a varias leyes para introducir que la sobretasa del 0.3% del Impuesto Sobre Nómina, que antes se daba al Fidesseg y que ahora se entregará al programa Tocando Corazones, ciudadanos y diputados señalaban que el 0.1% no estaba definido a cuál dependencia iría a parar.

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *