Agricultores se manifiestan en León. Foto: Gerardo García.

Con información de Salma Hernández, Jesús Patiño,  Julián Pérez, Juan Carlos Suárez

Irapuato, Guanajuato.- Alrededor de 200 productores agrícolas pertenecientes al Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense se manifestaron esta mañana en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ubicadas en Plaza Las Palmas de Irapuato. 

Los inconformes señalaron que el incumplimiento de precios afecta gravemente a la economía del campo, pues los costos de producción han aumentado por el alza en insumos como fertilizantes, semillas y combustible. 

Queremos que se cumpla lo prometido, porque vender por debajo del precio de garantía es trabajar a pérdida”, reclamó el señor Saúl Cabrera, campesino de Salamanca.

¿Cuáles son las exigencias de los agricultores? 

Provenientes de municipios como Irapuato, Salamanca, Pueblo Nuevo, Huanímaro y Abasolo, exigieron que se respete el precio de garantía del maíz y el sorgo, establecido en 7 mil 200 pesos por tonelada.

Los campesinos acudieron de manera pacífica con pancartas y consignas, buscando la intervención de las autoridades federales para que el precio de garantía se mantenga y se evite la especulación de intermediarios. 

Cerrarían carreteras

También exigieron que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) actúen de manera transparente en la compra del grano.

Finalmente, los manifestantes advirtieron que, de no obtener respuesta en los próximos días, podrían realizar nuevas movilizaciones en diferentes puntos de la región, y hasta cerrar carreteras.

En Celaya también exigen adeudos desde el 2023

Para exigir mejores condiciones para el campo, cerca de 200 productores del Comité de Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense A.C., se manifestaron esta mañana en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Zona de Oro en Celaya.

Entre las principales inconformidades que señalaron los campesinos plantearon tres demandas: 

  1. Retirar los granos básicos del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  2. Precio de garantía para todos los granos básicos y oleaginosas, sin distinción de tipos de productor.
  3. Financiamiento de la banca de desarrollo al sector primario. 

 

Un grupo de agricultores se manifestó esta mañana en las oficinas del SAT en Celaya. Foto: Salma Harnández 

También demandaron a nivel estatal de manera urgente la creación de un esquema de comercialización que dé certeza a los productores del maíz y el sorgo.

“En el caso de Guanajuato tenemos el problema de que, en primera, el más urgente es lo del próximo ciclo de comercialización del primavera-verano 2025, donde el maíz y el sorgo andan por unos precios muy bajos, derivados de políticas públicas implementadas por el gobierno federal”, contextualizó Rubén Vázquez de la Rosa, representante del Comité de Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense.

Urgen pago de adeudos desde el 2023

Señaló también como urgente el pago de adeudos del programa de precio de garantía del trigo de los ciclos 2023-2024 y 2024-2025. 

“Otro tema urgente que traemos es el pago o el incumplimiento que ha tenido el gobierno federal con los productores de trigo.

Hay cerca de 200 productores que no les han pagado el precio de garantía del trigo de 2023-2024 y en este hoy 2024-2025 no le han pagado un peso a nadie”, dijo Vázquez de la Rosa.

Resaltó que solicitarán una mesa de diálogo con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum para la atención de estas demandas. 

“El momento es ahora compañeros. Si no hacemos algo, si no levantamos la voz, tal vez mañana ya no alcancemos, ya no traigamos los recursos para poder hacerlo”, añadió Rubén Vázquez. 

Agricultores de Guanajuato Vs. el T-MEC

Agricultores de Guanajuato, representando a diversas asociaciones, están exigiendo la implementación de un precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada para el maíz y el sorgo. Argumentan que los bajos precios actuales amenazan con la quiebra del campo, ya que los costos de producción (hasta $60,000 pesos por hectárea) no se están cubriendo, lo que ha provocado que muchos productores cambien a cultivos más rentables como berries o brócoli.

Para combatir esta crisis, los líderes campesinos propusieron tres ejes de acción a las autoridades estatales y federales:

  1. Sacar a los granos básicos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  2. Rescatar la glorificación nacional (reservar la producción local).
  3. Establecer una banca nacional de desarrollo para el crédito.

La petición de sacar los granos del T-MEC es impulsada por la competencia desigual con Estados Unidos, cuyos agricultores reciben subsidios que hacen insostenible la competencia para los productores mexicanos. De hecho, el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, al que pertenece Guanajuato, alista protestas masivas en 22 estados para exigir esta medida, ya que el precio actual del maíz ronda el 50% de los costos de producción mexicanos.

Por otro lado, especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advierten que sacar los granos del T-MEC sería un “balazo en el pie” para México, ya que el país es solo 42% autosuficiente y depende de las importaciones estadounidenses. Argumentan que esto encarecería los granos para el consumidor y dañaría a sectores exportadores nacionales que dependen del acuerdo comercial. Como solución, proponen un programa de ingreso objetivo donde el gobierno cubra la diferencia cuando los precios de mercado caigan por debajo de los costos de producción.

Decenas de agricultores se manifiestan en Léon

Decenas de agricultores de distintos municipios estaban afuera esperando entregar un pliego petitorio con acciones que consideran urgentes para salvar el campo.

Que el maíz, el sorgo y los granos se saquen del T-MEC, para poder liberar los precios y venderlos a un precio que pueda hacer negocio la agricultura”, indicó Jesús Contreras, representantes de los productores de León.

Esta protesta es parte del “Paro Nacional Agropecuario” que también se llevó a cabo en otras ciudades del Estado y del País ante las preocupaciones por los bajos precios del maíz y porque no todos han accedido al subsidio de cuota energética.

Decenas de agricultores leoneses y otros municipios se manifestaron en León. Foto: Gerardo García.

 

Los agricultores piden que el maíz, el sorgo y los granos se saquen del T-MEC. Foto: Gerardo García.

Ambas manifestaciones no tenían alguna hora determinada para concluir, lo que provocó más confusión y enojo entre los ciudadanos.

Agricultores de León se suman al Paro Nacional Agropecuario. Foto: Gerardo García.

Agricultores de Pénjamo bloquean dos puntos carreteros

A las 10:30 de la mañana de este martes 14 de octubre, un centenar de agricultores de Pénjamo, pertenecientes al Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, bloquearon dos importantes puntos carreteros en el municipio de Pénjamo y Michoacán.

Agricultores de Pénjamo cerraron dos puntos de la carretera. Foto: Julián Pérez.

Varios campesinos, agricultores y trabajadores del campo recorrieron la carretera federal Pénjamo-Abasolo, desde el entronque de la comunidad de La Maraña, hasta el entronque con el Libramiento Norte de La Piedad. Bloquearon con tractores, camionetas y camiones, ambos carriles de la vialidad, afectando a miles de automovilistas.

Bloquearon la carretera federal Pénjamo-Abasolo. Foto: Julián Pérez.

Bloqueo en La Maraña y La Rasca

Además, a la altura de la comunidad de Emiliano Zapata, mejor conocida como La Rasca, los agricultores de Pénjamo atravesaron una camioneta y un camión para evitar el paso.

Foto: Julián Pérez.

Con esta acción, varios automovilistas quedaron varados sobre ambas vialidades, sin poder llegar a Santa Ana Pacueco en Pénjamo ni a La Piedad en Michoacán.

Esta acción corresponde al Paro Nacional Agropecuario que se viene dando a favor de los trabajadores del campo para exigir mejores precios para el maíz y el sorgo ante el aumento de los costos de producción y la baja en los precios de compra.

Agricultores de Pueblos del Rincón exigen precios justos

Con la consigna de lograr precios justos para su trabajo, productores agrícolas de la región del Rincón se sumaron al Paro Nacional Agropecuario convocado por agricultores de todo el país, en una manifestación pacífica que busca presionar al Gobierno Federal para establecer un precio de garantía que les permita cubrir los costos de producción.

Agricultores de la región del Rincón. Foto: Juan Carlos Suárez.

En San Francisco del Rincón, la manifestación se realizó desde las 8:00 de la mañana de este martes 14 de octubre en la comunidad de El Maguey, en el cruce de carretera conocido como “Cuatro Caminos”, donde se sumaron cerca de 20 productores de entre San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón (los agricultores pueblos del rincón).

Cifras: Piden precio de garantía de $7,200

Ahí, los productores se reunieron de forma pacífica, con cerca de 12 tractores a un lado de la carretera. Miguel Collazo, productor participante, explicó que el movimiento no busca bloquear carreteras ni generar enfrentamientos, sino hacer visible la situación crítica que atraviesan.

Foto: Juan Carlos Suárez.

Detalló que actualmente, el precio de la tonelada de maíz oscila entre 4 mil y 5 mil pesos, una cifra que apenas les permite “salir a mano”. Explicó que sembrar una hectárea implica una inversión de alrededor de 50 mil pesos, y con rendimientos de 10 toneladas por hectárea, “no queda ganancia alguna, sobre todo cuando se renta la tierra”.

Por ello, los manifestantes exigen que el precio de garantía suba a 7 mil 200 pesos por tonelada, una cifra que, dicen, permitiría una ganancia mínima.

Denuncian importación de maíz transgénico

Además, denunciaron que la importación de maíz transgénico desde Estados Unidos los ha dejado en desventaja, pues allá los productores reciben apoyo en maquinaria e insumos, mientras que aquí no pueden competir. También calificaron como “injusto” que sus ventas estén sujetas a la Bolsa de Valores de Chicago, comparándolos con el maíz amarillo.

Miguel también cuestionó los apoyos federales, señalando que “no son funcionales ni suficientes” y que corresponden solo al 60 por ciento de lo que en realidad necesitan.

Los apoyos del municipio ante la situación

El director de Desarrollo Rural y Agroalimentario de San Francisco del Rincón, Alberto Sánchez Muñoz, fijó la postura del municipio, señalando que el precio del grano no depende de autoridades locales ni estatales, sino del mercado internacional y del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).

Frente a este panorama, la Dirección de Desarrollo Rural impulsa estrategias de transformación y autoconsumo para fortalecer la ganadería. Entre las acciones implementadas destacó el programa “Familia Productiva”, donde se dotó a familias rurales de molinos eléctricos y tortilladoras para transformar el maíz de temporal.

El funcionario concluyó con el compromiso de seguir trabajando con acompañamiento técnico y capacitación constante para los agricultores pueblos del rincón.

JRL /AM

 

Agricultores se manifiestan en León. Foto: Gerardo García.

Agricultores se manifiestan en León. Foto: Gerardo García.

Agricultores se manifiestan en León. Foto: Gerardo García.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *