Guanajuato.- Debido a los bajos costos en que se están pagando los granos, los agricultores del estado de diferentes asociaciones solicitan un pago de 7,200 pesos por tonelada de los productos que se cultivan en el estado.
Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonias de Guanajuato, comentó que el tema del pago por sus cosechas es algo que han estado arrastrando desde la siembra, pues el precio de los productos no estaba al alza, sino que iba bajando. Su preocupación era que, al llegar el momento de la cosecha, se ofreciera un precio muy bajo para los agricultores de Guanajuato.
Hemos hecho propuestas en México, hemos hecho propuestas a la presidenta Sheinbaum, la Secretaría de Agricultura, a los diputados, senadores y estamos viendo ahorita dentro del frente nacional para el rescate del campo mexicano que es un organismo donde nos estamos concentrando todas las organizaciones en está organismo y estamos haciendo un frente para rescatar al campo mexicano”, dijo.
Acciones ante SADER y Gobierno Estatal
Por este motivo, los agricultores del estado se reunieron en la delegación de la SADER en la entidad, invitados por su titular Justino Arriaga. También estuvo presente la titular de la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado, y propusieron tres ejes.
El primero de ellos fue sacar a los granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); el segundo, rescatar la glorificación nacional; y el tercero, la banca nacional de desarrollo para el crédito, además de revisar los precios de garantía.
“Mencionó en días pasados el titular de la SADER, de que ya no se preocupan los campesinos que ya estaba el precio de los 7 mil 200 pesos por tonelada, si pero eso es atreves de alimentación para el bienestar y en éste momento, alimentación para el bienestar no está presente y no han visto cuales son los centros de acopio”, dijo.
Por lo que solicitaron al Gobierno del Estado que les apoye para pagar los servicios de quienes tienen bodegas o silos adecuados para el almacenamiento.
Temor a la quiebra: Un campo “muerto en realidad”
“Nada más quieren recibir 60 mil toneladas. Imagínate: de un millón 600 mil toneladas, 60 mil toneladas, no pinta nada al precio de 7 mil 200 pesos, o sea aquí estamos pidiendo que el precio de garantía se está pidiendo se respete para todo la producción del estado de Guanajuato”, agregó.
El también líder campesino comentó que han pedido a las autoridades hablar con las industrias para que se establezca un buen pago: 6,400 pesos para el sorgo y 7,200 pesos para el maíz, en beneficio de los agricultores de Guanajuato.
Así pudiéramos sacar por lo menos el costo de producción de los productores, porque traemos un costo de 50 mil a 60 mil pesos por hectárea en riego y desafortunadamente ya tenemos algunos años perdiendo, perdiendo y perdiendo y esta crisis se incrementando y al rato, el campo va a estar muerto en realidad”, dijo.
El líder campesino expresó que Guanajuato es uno de los estados más productivos; sin embargo, debido a los bajos costos, muchos agricultores de han decidido cambiar de rubro, optando por el cultivo de berries, brócoli, espárrago, coliflor, entre otros productos.
Preocupan llamados a sacar granos del T-MEC
Ante la próxima revisión del T-MEC, voces “ideológicas” en México están impulsando la salida de los granos básicos del acuerdo, e inclusive de la Bolsa de Chicago, medida que sería un “balazo en el pie” para el País, advirtieron especialistas de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Y es que la autosuficiencia de México en granos y oleaginosas es sólo del 42%, por lo que depende de EU para abastecerse, especialmente en el caso del trigo y el maíz.
El pasado 25 de septiembre, 19 productores agrícolas y economistas de la UNAM y de la Universidad de Chapingo señalaron en un foro que los granos básicos -trigo, maíz, sorgo y frijol- deberían quedar fuera del esquema comercial del T-MEC porque el acuerdo ha devastado la producción local al priorizar la importación de estos productos a menores precios.
Por ello propusieron el establecimiento de precios internos de garantía basados en los costos nacionales de producción, en lugar de que los precios estén ligados a la Bolsa de Futuros de Chicago.
Al respecto, Juan Carlos Anaya, director de GCMA, sostuvo que desvincular los granos básicos de las reglas norteamericanas de libre comercio los encarecería, pues México se vería obligado a importar de países más lejanos, como Brasil o Argentina, aumentando los costos logísticos.
Agregó que la salida de los granos del T-MEC dañaría la relación comercial con EU, arriesgando particularmente a los sectores exportadores más competitivos, como frutas, hortalizas, carne y cerveza.
Adicionalmente, señaló, se perjudicaría al sector pecuario, ya que depende de los granos importados como materia prima.
“Desde que se firmó el TLCAN, en 1994, se consideraba al sector agropecuario el ‘patito feo’ en la negociación, el sector perdedor, y no es cierto, fue de los grandes ganadores, por más que economistas y productores hayan dicho que hay que salirnos del T-MEC y de la Bolsa de Chicago”, dijo Anaya en el marco de la Expo Agro Noreste & Bovinos Carne.
“Son cosas ideológicas terribles, no ven los números de cómo a México le ha ido bien con el T-MEC, somos un País diferente a partir del Tratado, sería lamentable (que salgan los granos del acuerdo) en virtud de que aumentarían los precios al consumidor”.
Consideró que una solución más realista a los problemas de rentabilidad que enfrentan los productores de granos en el País es implementar un programa de ingreso objetivo, en el que cuando los precios del mercado estén por debajo de los costos de producción, el Gobierno cubra la diferencia, tal como se implementó durante el sexenio de Vicente Fox.
Alistan protesta
Organizaciones agrícolas de 22 estados alistan una serie de protestas en carreteras, casetas, pasos férreos y edificios de Gobierno en reclamo para sacar el sector de granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a las afectaciones a productores nacionales por la baja de precios internacional.
Eraclio “Yako” Rodríguez, titular del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano explicó que al tomar de referencia los precios internacionales, los agricultores mexicanos no logran ni recuperar los costos de producción
Además, tomando en cuenta la serie de subsidios que reciben los agricultores estadounidenses es prácticamente insostenible competir contra las importaciones.
“A través de las importaciones de granos han estado mermando la economía de nuestras familias. Ahorita el precio del maíz anda más o menos al 50 por ciento de nuestros costos de producción”, explicó Rodríguez.
Por ello, este martes 14 se espera que a partir de las 9:00 horas las movilizaciones se realicen en estados como Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, entre otros.
De acuerdo con el Frente Nacional, desde septiembre pasado, tras una reunión en la Facultad de Economía de la UNAM, se exhortó a representantes de la Secretaría de Economía (SE) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a reunirse con líderes agropecuarios, pero no hubo respuesta hasta el pasado viernes para tener un espacio este lunes con el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué.
Sin embargo, debido a la premura, las organizaciones declinaron la convocatoria de última hora y acordaron realizar las movilizaciones este martes.
Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo en Baja California, detalló que el objetivo de las manifestaciones es mostrar el estado grave del campo mexicano, especialmente en la coyuntura en la que se revisará el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
Ejemplificó que, debido a los subsidios a los agricultores estadounidenses, para ellos la venta de tres hectáreas de producción de trigo o maíz son suficientes para recuperar costos de producción, pero para los mexicanos se deben comercializar siete hectáreas e incluso así no se obtienen ganancias.
“Las condiciones de siembra en Estados Unidos son de temporal, donde el costo de producción es muy bajito comparado con el que realizamos en México.
“A nosotros nos cuesta muy caro el agua que necesitamos para los cultivos, nos cuesta muy caro el fertilizante, la semilla, el diésel”, explicó Gómez.
Inicialmente, a finales de septiembre, sólo 14 estados se habían sumado a las movilizaciones, pero ahora se espera que sean 22.
AAK
