Guanajuato.- A cinco años de creada la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) y que este 15 de octubre termine funciones su primer presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, el que se va destacó que, aunque es un proceso complejo, ahora ya se entiende que la atención a las víctimas debe ser una política de Estado.
Con ese propósito es que se presentó hace unos días el primer Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas sexenal, que es el eje rector que articulará la atención. Es decir, que la tarea no sea solo de una Comisión, sino de todas las dependencias estatales y municipales, para garantizar que las víctimas accedan a sus derechos.
Que la atención a víctimas sea realmente una política de Estado, de todo el Gobierno, que las dependencias pongan a las víctimas en el centro de sus programas, les den una atención prioritaria. Es algo donde pudimos haber avanzado más y solamente en este año se logró a partir de que entró la gobernadora Libia y con un trabajo coordinado por el Secretario de Gobierno (Jorge Jiménez Lona).
“Apenas está en un Programa y en mesas de trabajo donde el Secretario de Gobierno ha estado coordinando que las dependencias nos informen qué programas tienen y qué van a hacer para atender (a las víctimas). Todo eso no logré verlo en mi gestión pero se verá el próximo año”, expuso en entrevista con AM.
Fondo de Víctimas fortalecido
Lo que es un avance en estos cinco años, apuntó Rochín, es que se dio un reconocimiento formal a la problemática de las víctimas, se consolidó una Comisión que comenzó con poco presupuesto y personal, y se fortaleció notablemente el Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral que este 2025 tiene un presupuesto de 184.5 millones (incluyendo las ampliaciones durante el año).
En lo que va de este año el Fondo ha ejercido 154.7 millones en 38,528 apoyos:
- 34,657 alimentarios por 113.9 millones, el 74 %.
- 1,262 funerarios por 32.6 millones, el 21 %.
- Transporte, becas, reparación integral y otros.
Para tener el beneficio de algún apoyo jurídico, psicológico o económico por parte de la Comisión Estatal, hay que estar incorporado al Registro Estatal de Víctimas, que al 31 de agosto suma a 9,459 víctimas inscritas (4,197 directas y 5,262 indirectas), que son principalmente por delitos de homicidio y desaparición.
El apoyo mensual que reciben las víctimas directas o indirectas corresponde a una UMA (Unidad de Medida y Actualización) que equivale a 3,439 pesos mensuales y que, hasta ahora, no está limitada la entrega a un número determinado de meses.
Lo que está planteando, explicó el titular de la CEAIV, es diferenciar el apoyo que reciban los familiares de desaparecidas, que sí tiene que ser a largo plazo por el impacto económico que les significa la ausencia y búsqueda de sus familiares. Y otro caso distinto son en víctimas de homicidio, donde se plantea un acompañamiento integral de varias dependencias para apoyar su plan de vida.
Que no se queden atrapadas en su carácter de víctimas y puedan salir adelante, claro que algunas por su situación, como el caso de personas desaparecidas, es distinto porque se mantienen en la búsqueda y eso es un derecho, pero quienes no, que salgan adelante y que reciban un acompañamiento para sus proyectos”, dijo.
Y puso como ejemplo el apoyo que a través del IECA (Instituto Estatal de Capacitación) se está dando a un colectivo de San Luis de la Paz para apoyar sus proyectos de emprendimiento y eso les permite generar ingresos a las familias.
Para fortalecer esta política de apoyo integral a las víctimas agregó que se han firmado convenios con gobiernos municipales y con organismos empresariales.
Mencionó que, para fortalecer la estrategia de atención, se han abierto oficinas regionales en Celaya, Irapuato, San Miguel de Allende, Guanajuato, y pronto León.
Otro proyecto importante en proceso, tiene un 30 % de avance y la conclusión estimada es en marzo 2026, es el Sistema Tecnológico de Seguimiento a Víctimas, lo que permitirá tener un expediente digital único y dar trazabilidad a la atención.
Apoyo para infancias
También se refirió al nuevo Fondo de Atención a Hijos de Mujeres Víctimas de Desaparición o Feminicidio con un monto inicial de 5 millones de pesos. Lo primero, detalló Rochín, es la restitución de derechos en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Procuraduría Estatal de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (PPNA) para decidir el mejor lugar donde los menores deben estar.
Más de 300 personas en esa condición ya recibían apoyo del Fondo ordinario que ahora pasarán a este especial, en el que, si hay más de dos personas en una familia, hay un apoyo adicional. La FGE y PPNA ya han canalizado a la Comisión de Víctimas a más de 50 para incluirlos (de esos nueve ya están recibiendo apoyo).
La mayoría de los niños que nos llegan es a través de los colectivos, hay otros que no estamos viendo y que quedan en orfandad, y esos son los que están llegando. No significa que no se estaban atendiendo, sobre todo los hijos de desaparecidos”.
Aseguró que el monto no es problema y que, si se termina el recurso, habrá más.
Quejas ante Derechos Humanos
Jaime Rochín abordó también la problemática con el gran número de recomendaciones que han recibido de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) por no atender con prontitud las solicitudes de apoyo de las víctimas, lo cual se ha derivado de cientos de quejas presentadas.
“Hay gestores que han aprovechado un hueco de la atención para extorsionar a las víctimas, es decir, hay personas que se dedican a buscar familiares de personas, al principio de desaparecidas y ahora de víctimas de homicidio. Van por los pueblos voceando ‘si se murió un familiar yo le voy a dar dinero’, y les cobran un dinero por llenar los formatos gratuitos nuestros y que solo a través de estas personas pueden obtener los recursos y luego les cobran por generar amparos, quejas, etcétera”.
El funcionario admitió que, cuando surge la CEAIV, el personal era poco y fue bombardeado con estas solicitudes, muchas de las cuales, aunque sí atendieron con el Fondo de Apoyo, no se informó a la Prodheg sobre la respuesta que se les dio. O bien que no se pudo dar una entrega inmediata por procesos administrativos.
Sí siguen (quejas) pero ya tenemos más equipo y experiencia para atenderlo”, dijo.
Otro problema serio que se dio al inicio de operación de la Comisión fue la incapacidad para responder a la obligación de asesoría jurídica a las víctimas, pues dijo que tenían tres abogados en esa área, y actualmente ya se cuenta con 129.
“Cuando la Fiscalía del Estado suelta el tema (de asesoría a víctimas) y nos cae a nosotros todo el problema de la atención, recibíamos multas del Poder Judicial todos los días que tuvimos impugnar y hoy ya no recibimos, claro que todavía debe fortalecerse más porque los abogados y abogadas traen muchos asuntos”, apuntó.
La CEAIV era el cuello de botella de todo el sistema de justicia en Guanajuato porque implica el diferimiento de las audiencias, lo que se pudo resolver, primero, con abogados prestados de la Secretaría de Gobierno, y luego con personal propio.
A partir del próximo miércoles 15 de octubre, fecha en que por ley Jaime Rochín dejará el cargo, y en tanto que se da el nombramiento definitivo del nuevo titular para los próximos cinco años (en el proceso el Ejecutivo envía una terna al Congreso y este define a la persona), habrá una persona Encargada de Despacho.
Habrá Memorial en Salvatierra
La primera piedra de la obra del Memorial de Salvatierra está cada vez más cerca.
Jaime Rochín del Rincón, presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), consideró que en el evento anual que realizan los colectivos de familiares de las víctimas en el mes de noviembre, podría darse el arranque de la obra del Memorial, que busca dignificar a las víctimas de la fosa clandestina que fuera localizada en octubre del 2020 con 81 cuerpos, en el Barrio de San Juan.
Es una prioridad de la Gobernadora y una promesa de campaña. He tenido tres reuniones privadas este año con ella (Libia) y en las tres su enfoque ha sido: el Memorial. El tema más complicado ha sido el comprar el terreno”, dijo para AM.
Explicó que el tema ha sido largo por lo complejo que ha sido la adquisición del predio que ha implicado negociaciones con el Municipio, Conagua y particulares. Entre otras cosas porque el predio, pegado al río Lerma, no tenía accesos por ninguna calle, había instalaciones de una tubería de una empresa que lo atravesaba, y además murió la propietaria y hubo un proceso de sucesión.
“Ya hay un acuerdo de compra y ya hay un diseño básico que las familias han aceptado. En las próximas semanas estará todo en orden para adquirir el terreno y poner la primera piedra, yo pienso que para su eventual anual de noviembre”, dijo.
El proyecto está en manos de la Secretaría de Obra Pública del Estado (SOP), y, a solicitud de las familias, la Universidad Iberoamericana da un seguimiento técnico.
El Memorial busca dignificar a las víctimas y ofrecer un espacio de consuelo para sus familias, así como concienciar a la sociedad sobre la importancia de la memoria histórica y la justicia”, apunta el 5to. Informe de Resultados de la CEAIV.
El informe menciona que el anteproyecto se diseñó con base en criterios de funcionalidad, sustentabilidad y simbolismo, garantizando que el Memorial sea un espacio vivo que contribuya a la construcción de paz y a la no repetición.
AAK
