Guanajuato.- La Comisión Estatal de Atención Integral de Víctimas fue el ente público estatal que más quejas recibió ante la Procuraduría de los Derechos Humanos durante el 2024, con 849 quejas, no obstante, solamente la oficina del ombudsperson emitió 4 recomendaciones a dicha comisión.
Esto lo informó la titular de la dependencia, Karla Gabriela Alcaraz Olvera, quien entregó hoy el informe anual de actividades de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG), correspondiente al ejercicio 2024.
En entrevista, la Procuradora informó que las quejas contra la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas fueron principalmente por retrasos en la entrega de apoyos de diversa índole a las víctimas del delito.
La clasificación que nosotros hacemos es por violación a los derechos de las víctimas. Algunas ocasiones, lo que nos vienen a señalar es la falta de los apoyos alimentarios de manera oportuna, no es que se les esté negando, sino que de repente, a lo mejor, hay un pequeño retraso en el otorgamiento de sus apoyos alimentarios, la petición de becas y apoyos a útiles escolares, en algunas ocasiones el apoyo de gastos funerarios de personas víctimas”, dijo la procuradora Karla Alcaraz, quien tiene un mes en el cargo, es decir, que no estuvo al frente de la institución en el año que se informa.
Recalcó que no se está negando el apoyo por parte de la Comisión de Víctimas, simplemente hay algunos retrasos en el otorgamiento del recurso.
Al solo haber 4 recomendaciones, la mayoría de las quejas se atendieron, con diferentes causas de solución durante el trámite.
En cuanto a municipios, la Procuradora informó que las autoridades con más quejas son las policías locales, con 249 quejas durante el año 2024.
El año pasado, la PRODHEG recibió un total de 2 mil 383 quejas, en tanto que en 2025 van 925 quejas presentadas, dato que no está en el informe.
Asimismo, se emitieron 142 recomendaciones, de las cuales el 98 por ciento está con un grado de aceptación.
Karla Alcaraz recalcó que su visión es establecer mayor cercanía con las víctimas, que es una Procuraduría de puertas abiertas, que no solo recibe las quejas en oficinas, sino que sale a los municipios y a los guanajuatenses a través de asesorías, capacitaciones, por lo que no todos los asuntos necesariamente llegan a queja o recomendación.
Informe 2024, testimonio de esfuerzo
Karla Gabriela Alcaraz Olvera dijo a los diputados locales que acudía a cumplir con una obligación legal, pero, sobre todo, con un compromiso ético de rendir cuentas claras sobre el trabajo realizado por la PRODHEG en el paso año.
Afirmó que en él se da cuenta de las acciones, logros y también de los desafíos que enfrentan, que más allá de cifras y estadísticas era un testimonio del esfuerzo constante por garantizar que cada persona en el estado viva con dignidad, en libertad y condiciones de justicia.
Señaló que la PRODHEG emprendía un nuevo rumbo, marcado por la renovación institucional, la cercanía con las personas y el fortalecimiento de su autonomía.
Tenemos el compromiso de generar una defensa más proactiva, más humana y más efectiva. Sabemos que los retos son complejos y que existen grandes desafíos de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, ello nos obliga a realizar esfuerzos coordinados en beneficio de una sociedad segura, incluyente, próspera y en paz”, enfatizó.
Finalmente, hizo votos para que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, generen condiciones institucionales donde los derechos humanos sean una causa de vida y un proyecto en común, cuyo fin último sea lograr dignificar la vida diaria de las personas.
“Es momento de trabajar en conjunto, de sumar voluntades y construir alianzas estratégicas para caminar con ustedes, con las víctimas, con las organizaciones de la sociedad, con las autoridades y con cada persona que lucha a diario por un Guanajuato más incluyente, más humano, más solidario”, concluyó Alcaraz Olvera.
AAK
