Advierten que la transición judicial dejó afectaciones en la impartición de justicia, rezago e incertidumbre.. Foto: Agencia Reforma.

Guanajuato.- La transición del viejo al nuevo Poder Judicial de la Federación en el estado comenzó de forma desordenada y hasta caótica, con costos para los usuarios y para el aparato de justicia, coincidieron abogados litigantes y jueces consultados por AM.

La jueza Cristina Guzmán Ornelas, quien ganó la elección con 95 mil 577 votos que le dieron un juzgado en materia mixta y la llevaron a dejar su anterior puesto como jueza de Distrito, señaló que algunos de los nuevos juzgadores no tienen experiencia, lo cual se ha evidenciado desde que se incorporaron a sus adscripciones a partir del 15 de septiembre.

No solo es evidente y de conocimiento público su desconocimiento sobre los más elementales temas jurídicos y la absoluta ausencia de conocimiento y pericia que exige la muy especializada función de impartir justicia. Sino que bastaron 15 días para hacer patente su absoluto desinterés y desdén por la altísima responsabilidad que tanto prometieron honrar en campaña”, afirmó Guzmán.

Critican rezago por falta de preparación

Sandra Prieto de León, presidenta del Colegio de Abogados de Guanajuato capital, dijo que en este momento sería muy apresurado emitir un juicio de valor respecto al funcionamiento del nuevo Poder Judicial en Guanajuato, aunque recalcó que no hay señales de un cambio favorable en la impartición de justicia.

“Hay elementos que han percibido que no han cumplido con su función en cuanto al desarrollo de audiencias, el desconocimiento de temas técnicos, de conceptos jurídicos y de momentos procesales”, comentó.

El 1 de junio de 2025, México vivió un proceso electoral sin precedentes, en el que se eligieron 881 cargos del Poder Judicial en el país. En Guanajuato estuvieron en juego 14 plazas para jueces de Distrito, con 36 aspirantes, y 13 plazas de distintas especialidades y distritos, con 35 postulantes.

En el estado, cinco jueces que ya estaban en funciones ganaron la elección: Cristina Guzmán Ornelas, Paola Patricia Ugalde, Indra Rojas Martínez, María del Carmen Zúñiga y Efraín Frausto Pérez. Además, Rubén Yair Caballero Filio fue postulado por el Poder Legislativo.

Sin embargo, ganar no implicó permanecer en el mismo juzgado. Por ejemplo, la jueza Guzmán, quien era titular del Juzgado Décimo en Irapuato, fue adscrita al Juzgado 1° de Distrito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guanajuato.

El 1 de septiembre inició operaciones el nuevo Poder Judicial, pero la asignación de adscripciones se realizó hasta el domingo 14 de septiembre. Otro factor que complicó el arranque fue que cualquier petición de un juzgador para llevarse al personal de su juzgado anterior fue rechazada, según un acuerdo del Órgano de Administración Judicial (OAJ).

A dos semanas de la llegada de los nuevos jueces electos, no se perciben avances. Por el contrario, el nuevo Poder Judicial experimentó una parálisis técnica en sus primeras dos semanas, del 1 al 14 de septiembre, pues solo se atendieron casos urgentes.

Durante ese lapso, secretarios fungieron como encargados de despacho o en funciones de jueces o magistrados, y continúan haciéndolo en juzgados con jueces sin experiencia.

El nuevo sistema judicial arrancó entre improvisación, falta de preparación y malestar entre quienes operan los tribunales.

Denuncian deficiencias en nuevo Poder Judicial

El 1 de junio se realizó la primera Elección Judicial en México. Foto: Archivo AM.

El abogado litigante Baccelli Lira, del despacho LM Corporativo, afirmó que actualmente se enfrentan a jueces que no estudian, no estructuran y no resuelven en el mismo momento los asuntos, además de atender carpetas soslayando el principio de objetividad y carecer de carrera judicial.

Muchos de ellos pasaron de ser operadores partidistas a impartir justicia, pero eso sí, andan repartiendo requerimientos a personas fallecidas. Hemos visto a jueces sin distinguir entre una hoja propagandista y una carpeta de investigación”, señaló.

No obstante, nuevos juzgadores como Jesús García Márquez, quien se desempeñaba como defensor público, y otros que repiten en el cargo como Efraín Frausto, defienden haber ganado su lugar y muestran optimismo en que el nuevo Poder Judicial en Guanajuato saldrá adelante.

Resaltan esfuerzo entre nuevos juzgadores

Jesús García Márquez, quien ha encabezado unas 20 audiencias en dos semanas, confió en mejorar la impartición de justicia con base en la experiencia que se vaya adquiriendo cada día.

A mí me tocó llegar como juez penal en el área de ejecución; es un reto importante. Guanajuato ocupa el lugar número uno en carga de trabajo en materia de ejecución, y pienso que estamos a la altura. Ya he tenido varias audiencias y todo se ha resuelto conforme a derecho”, dijo.

Asimismo, reconoció al personal del Poder Judicial que ya trabajaba en el juzgado, al afirmar que tienen experiencia y conocimiento, lo que representa una gran ayuda para los nuevos jueces.

“La ejecución penal es un área que muchas veces se hace menos o se discrimina, pero en realidad es un área muy importante, es donde realmente se verifica si surten efecto las penas que imponen a las personas juzgadas”, señaló.

Por su parte, Efraín Frausto, quien repite en el cargo, agregó que en este arranque han tenido más juicios porque Guanajuato tiene una condición especial, ya que recibe apoyo de Aguascalientes y Querétaro en audiencias intermedias, y posteriormente le son enviados los juicios, lo que implica una acumulación de casos.

La carga fuerte en Guanajuato ha sido en juicios. Nos ha ido bien; la semana pasada tuve tres juicios y los tres ya concluidos. Hemos estado resolviendo dos o tres juicios por semana en promedio. La carga de trabajo es más por los juicios que llegan de Aguascalientes, Querétaro y los que tenemos de aquí”, añadió.

Frausto apuntó que han notado un incremento en el número de investigaciones tanto por parte de la Fiscalía General del Estado como de la Fiscalía General de la República, lo que ha derivado en más detenciones relacionadas con huachicol, drogas, armas e incluso asuntos de índole fiscal.

En contraparte, un juez que repite en el cargo, y que pidió no revelar su identidad, cuestionó la preparación de algunos de los nuevos perfiles.

“Tenemos casos muy graves de personas que no saben lo que es un juicio de amparo. Es gravísimo lo que está pasando y la que resiente es la sociedad”, subrayó el juez, al expresar su molestia por la llegada de nuevos perfiles sin carrera judicial, lo que —dijo— afecta la impartición de justicia.

Cuestionan capacidad y responsabilidad

La jueza Cristina Guzmán Ornelas volvió a criticar que haya nuevos jueces que no asumen con responsabilidad su cargo, que no saben, no tienen idea de nada y no les interesa; en su inmensa mayoría —dijo— solo firman lo que hacen los secretarios y se van, sin importarles que en el día a día están decidiendo la vida de cientos de personas.

Saben que no saben y solo se preocupan por informarse cuánto van a cobrar y, en muchos casos, por hacer espacios para contratar a sus allegados”, acusó.

Agregó que “lo que se ve en redes sociales sobre su mal desempeño e incluso su soberbia desbordada, es lo mínimo de lo que en realidad está pasando”.

Nuevos jueces no cuentan con experiencia judicial ni asumen la responsabilidad del cargo como es debido. Foto: Archivo AM.

Recordó que existen órganos jurisdiccionales, como los juzgados de amparo, cuyo trabajo no se graba ni se transmite públicamente.

“En esos órganos la realidad no es mejor; al contrario, con total desdén por la función dejan las decisiones a los secretarios y se limitan a firmar e incluso se ausentan del juzgado, sin importar que en los juzgados de distrito siempre existen asuntos que deben atenderse de urgencia”, comentó.

La jueza añadió que los nuevos jueces sin carrera judicial, al enfrentarse a la exigencia real de dirigir un juzgado o tribunal, ahora se quejan de la carga laboral y de la preparación que se requiere, y prefieren solo firmar y retirarse. En los órganos colegiados —dijo— algunos buscan ocultar su falta de capacidad con actitudes soberbias.

Se confirma que jamás fue verdad que con la reforma judicial tendríamos una mejor justicia, más rápida y más profesional; en realidad —como se veía venir— ha sido todo lo contrario. La falta de conocimiento, de experiencia y la irresponsabilidad ha afectado ya a muchos. Es claro que las campañas solo fueron una forma de utilizar a las personas para ambiciones personales”.

Afirmó que los órganos jurisdiccionales siguen saturados de trabajo, sin más recursos ni personal, y que no se crearon nuevos órganos para hacer más ágil y cercana la justicia.

Sostuvo que los juzgados con titulares de nuevo ingreso se mantienen a flote solo por el trabajo de los secretarios, “cansados y desesperados de asumir una responsabilidad que no les corresponde, pero sin dirección y con jueces y juezas que no saben de qué se trata su función y no tienen el más mínimo interés, ven su cargo como un botín político”.

El Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración Judicial (OAJ), señaló, hasta hoy han guardado silencio, mientras que la Escuela Nacional de Formación Judicial imparte cursos exprés sobre cuestiones básicas de derecho para informar a los nuevos juzgadores qué es el amparo y cómo tramitarlo.

Advierten rezago y falta de resultados

La presidenta del Colegio de Abogados de Guanajuato capital, Sandra Prieto de León, recordó que una de las justificaciones de la reforma fue que habría una mejoría inmediata en la impartición de justicia, al contar con jueces legitimados por el voto popular y con un nuevo modo de actuar.

Sin embargo, hasta este momento, a 15 días de su instalación, no hemos percibido una mejoría en la impartición de justicia. Hemos visto a algunos elementos con desconocimiento sobre conceptos y herramientas jurídicas, pero es importante esperar cómo avanza esta nueva dinámica”, señaló.

Mantienen sobrecarga de trabajo

La nueva integración del sistema judicial enfrenta el reto de la sobrecarga laboral.

A nivel nacional, de noviembre de 2024 a mayo de 2025, jueces federales y magistrados resolvieron 1 millón 923 mil 028 casos, pero aún había un rezago de más de 771 mil expedientes.

En promedio, ingresan 211 mil nuevos casos por mes, el 75 % de ellos para jueces y juezas de distrito, según la Dirección General de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura.

En Guanajuato, los 12 juzgados de Distrito mantienen 4 mil 071 asuntos en trámite, de los cuales, 982 están pendientes de resolución.

El juzgado con mayor carga es el Noveno Distrito, con 611 asuntos en trámite y 246 pendientes de resolución, y no corresponde a un juez nuevo.

De los 12 juzgados de Distrito, seis están encabezados por nuevos jueces, con un promedio de 300 juicios en trámite cada uno.

Viva voz

Efraín Frausto Pérez, juez. Foto: Especial.

En 2016 pasó medio año para tener un primer juicio oral; aquí, el primer día, a los nuevos jueces les tocó un juicio oral. Los han estado resolviendo, están trabajando. La fuerza de Guanajuato son sus abogados.”

 

Cristina Guzmán Ornelas, jueza. Foto: Especial.

Los juzgados con titulares de nuevo ingreso se mantienen a flote sólo por el trabajo de los secretarios, cansados y desesperados de asumir una responsabilidad que no les corresponde.”

 

Jesús García Márquez, juez. Foto: Especial.

“Me tocó llegar como juez penal en el área de ejecución; es un reto importante, pero considero que estamos a la altura para enfrentarlo. He tenido varias audiencias y se han resuelto. Creo en la experiencia, formación y conocimiento del personal del juzgado.”

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *