Manifestación en León del colectivo Unidos por los Desaparecidos. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- Organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas piden al Comité de Naciones Unidas Contra las Desapariciones (CED) que recomiende a las autoridades responsables las acciones pertinentes para detener el fenómeno de las desapariciones en el país. 

Así como realizar acciones adecuadas para identificar los cuerpos y fragmentos humanos para devolverlos dignamente a sus familiares, conocer la verdad y llevar a los responsables a la justicia. 

Esto a través del informe de Desapariciones Forzadas Generalizadas y/o Sistemáticas Cometidas en México que presentaron este miércoles organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda al Comité de Naciones Unidas Contra las Desapariciones (CED) conforme al Artículo 34 de la Convención. 

Ocho veces ha crecido el número de personas desaparecidas 

En dicho informe se presenta un análisis de las desapariciones por entidad, referente a Guanajuato se destacó que en siete años aumentó ocho veces el número de personas desaparecidas, al pasar de 621 casos en abril del 2018 a 4 mil 855 en abril de 2025. 

También se advirtió que la violencia ha hecho de este estado el más letal para las personas buscadoras con cuatro casos de personas buscadoras desaparecidas y seis asesinadas hasta el 2025. 

Guanajuato entró en la escena de la desaparición de personas en México a partir del 2017; un ingreso tardío con relación a los estados del norte o al vecino Jalisco. Sin embargo, en este corto período, el crecimiento de las cifras tanto de personas desaparecidas como de colectivos de búsqueda y de hallazgo de fosas clandestinas ha sido vertiginoso”, se subrayó. 

Respecto a los colectivos de búsqueda se destacó que a inicios de 2019 había en Guanajuato tres colectivos, actualmente hay más de 25, indicador que también evidencia el aumento de las desapariciones de personas.

La mayoría de estos colectivos conformados entre el 2020 y 2023 y con presencia en prácticamente todo el territorio guanajuatense están integrados prácticamente por mujeres: madres, esposas y hermanas quienes suelen participar activamente a pesar de la violencia que azota la entidad. 

“En los últimos años, las buscadoras han emergido como actoras sociales protagónicas llenando el espacio mediático e interpelando constantemente a las autoridades estatales y federales al exigir con firmeza su derecho de buscar y el derecho de toda persona desaparecida a ser buscada”, se enfatizó en el informe. 

Las ciudades con más personas desaparecidas son las que se ubican en el corredor industrial como Celaya, Irapuato, León y Salamanca, pero también son notables considerando la proporción de la población, los casos de municipios pequeños como Juventino Rosas, Uriangato, Apaseo el Alto, Villagrán y Pénjamo que han mantenido tasas altas. 

Al igual que en otras regiones la desaparición forzada en Guanajuato está vinculada a las actividades de grupos delincuenciales con presencia en el territorio guanajuatense, ya sea cárteles locales como el de Santa Rosa de Lima en la región Laja-Bajío y zonas fronterizas con Michoacán, o algunos otros grupos activos en varios estados como el Cártel Jalisco Nueva Generación. 

Sin embargo, en el informe se destacó que cobra especial importancia en el crecimiento de casos, la impunidad sostenida durante los más de 15 años que Carlos Zamarripa fue fiscal general del Estado. 

Esto debido a que la queja mantenida por familiares ha sido primero el ocultamiento de datos y luego las múltiples omisiones y opacidad tanto en búsquedas de campo como en hallazgos forenses y procesos de identificación que obedecen a responsabilidades enunciadas en el marco legal pero incumplidas en la actuación cotidiana. 

Hay registro de 723 fosas clandestinas en Guanajuato 

En Guanajuato, de acuerdo con el seguimiento que hace la Ibero León en su Centro de Datos, hay registro de 723 fosas clandestinas en la entidad, entre 2009 y marzo de 2025, con unos mil 352 cuerpos recuperados. 

Irapuato es el municipio con más fosas clandestinas y cuerpos encontrados, seguido por Salamanca, Juventino Rosas, Acámbaro, Celaya, Villagrán y Salvatierra, según datos de este registro de la Ibero León. 

Cabe destacar que estos hallazgos muchas veces son resultado de búsquedas independientes, pues hay varios colectivos que además de las búsquedas convocadas por la Comisión Estatal de Búsqueda realizan sus propias prospecciones. 

Tal es el caso de la brigada independiente que forma parte del colectivo Hasta Encontrarte que ha logrado recuperar más de 230 cuerpos; considerando la cifra de 995 cuerpos exhumados de fosas clandestinas entre el 2020 y junio del 2024. 

Respecto al ocultamiento de información, por ejemplo, la existencia de fosas clandestinas fue sistemáticamente negada hasta el 2020, año en el que los hallazgos de los sitios de Rancho Nuevo en Salvatierra y Cerro del Toro en Acámbaro, (cada uno con más de 50 cuerpos exhumados) que fueron impulsados por la exigencia de las familias ya organizadas en colectivos, hizo que se reconocieran. 
– Del documento Desapariciones Forzadas Generalizadas y/o Sistemáticas Cometidas en México

Urge cambiar estrategia de seguridad 

En entrevista con AM, Bibiana Mendoza, vocera del Colectivo Hasta Encontrarte consideró que urge que las autoridades cambien la estrategia de seguridad y que se atiendan los problemas de consumo de drogas con una visión de salud pública, emocional y desde una perspectiva de derechos humanos para detener la problemática de las desapariciones. 

En Guanajuato las autoridades han tomado nota sobre el rezago de identificación forense que existe en la región y de las desapariciones, aunque el estado mexicano lo siga negando siguen siendo de manera cotidiana y sistemáticas que es prácticamente lo que las autoridades no quieren reconocer. 

“Esto también tiene que ver con lo que está pasando actualmente en Guanajuato y el país que es la seguridad militarizada en las calles que solo abona a más enfrentamientos, confrontaciones, desapariciones y víctimas de homicidio y feminicidio y es algo que hemos hablado en reuniones con el gobierno estatal este año”, apuntó. 

Asimismo, dijo que las organizaciones de derechos humanos y los colectivos de búsqueda piden al estado mexicano que no tome como un juicio las recomendaciones que hace la ONU desde hace muchos años. 

“Que el estado mexicano reconozca que no es un juicio por parte de la ONU sino que es algo que beneficiaría a las más de 134 mil mujeres buscadoras que existen en el país”, afirmó. 

Más de 5 mil desaparecidos

El pasado 20 de agosto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) informó que en ese momento existían 5,130 personas desaparecidas en Guanajuato, una cifra que por primera vez se acerca a la reportada por la Fiscalía General del Estado (FGE). Durante años, ambas fuentes habían presentado un desfase de entre mil y mil 300 registros, siempre menor en el caso del RNPDNO. El académico y activista Fabrizio Lorusso, quien ha dado seguimiento puntual al tema, destacó que la diferencia actual entre ambas cifras es de 289 casos, lo que refleja un avance en la alineación de datos.

El registro actualizado por la Fiscalía al 31 de julio de 2025 contabilizaba 4,891 desapariciones, mientras que el RNPDNO reportó 5,130 para el 20 de agosto. Esta reducción en la brecha de cifras podría obedecer a la incorporación de nuevas denuncias, la identificación de cuerpos o la eliminación de registros duplicados. Lorusso señaló que probablemente se haya realizado una carga masiva de datos que permitió actualizar al día el sistema nacional, lo que explicaría por qué ahora la diferencia no es tan marcada como en años anteriores.

De acuerdo con los reportes de la cuenta Desaparecidos Guanajuato, de las 5,130 personas desaparecidas, 81.6% son hombres, 17.4% mujeres y casi 1% de género indeterminado. Además, los municipios con mayor número de casos superan los 100 registros y son principalmente Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Villagrán, Pénjamo y Juventino Rosas, entre otros. A nivel nacional, Guanajuato se ubica detrás de estados como Jalisco, Estado de México y Tamaulipas, que encabezan la lista de desapariciones en el país.

Aunque el especialista reconoció que el RNPDNO puede presentar errores derivados de cargas masivas o duplicaciones menores, consideró que estas imprecisiones representan menos del 5%. Más allá de esas fallas, valoró positivamente que los datos de la Fiscalía y del Registro Nacional finalmente se acerquen, aunque insistió en la necesidad de un registro estatal actualizado en tiempo real. Recordó también que las cifras oficiales no siempre reflejan la totalidad del problema, pues muchas familias optan por no denunciar por temor a represalias.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *