Guanajuato.- Aunque la tasa de incidencia delictiva tuvo una ligera disminución en 2024, prácticamente nueve de cada diez guanajuatenses actualmente perciben que su estado es “inseguro”.
Guanajuato fue la tercera entidad de México con la mayor percepción de inseguridad en Guanajuato 2025, con un 88.5 % de los habitantes que así lo consideraron dentro de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025.
Los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 18 de septiembre revelaron que desde 2019 no se había tenido una cifra tan alta de ciudadanos que consideraran que vivir en el Estado era “inseguro”.
La encuesta también exhibió que un cajero automático en la vía pública es el lugar donde los guanajuatenses se sienten más inseguros y que sus casas son donde se perciben más seguros.
Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, explicó que este estudio es crucial para los gobernantes, ya que mide las experiencias y los puntos de vista de quienes han vivido la criminalidad en carne propia.
El Instituto ha hecho un esfuerzo por llenar vacíos y romper silencios estadísticos, para ofrecer a los tomadores de decisiones información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Esta encuesta subraya grandes coordenadas para mirar de cerca la victimización y la percepción de la seguridad pública”, dijo durante la presentación de los resultados.
Francisco Gutiérrez Márquez, empresario y coordinador de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, reconoció que Guanajuato mantiene una de las percepciones de inseguridad más altas del País.
“Esto refleja que, a pesar de los esfuerzos, la ciudadanía no percibe mejoras en su vida cotidiana”, dijo al ser consultado por AM.
Mientras que la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato consideró que la “ENVIPE debe leerse como un punto de partida y como una herramienta que orienta el rumbo, más que como una evaluación definitiva de los cambios que ya se están consolidando”.
Bajan algunos delitos, pero…
La ENVIPE es un ejercicio que se realiza desde 2011, en el que además de medir la percepción de seguridad, también cuantifica las víctimas y la magnitud de la ocurrencia de delitos como robos, fraude, extorsión, amenazas, lesiones, secuestros y delitos sexuales.
Sin contabilizar otros crímenes como narcotráfico, delincuencia organizada, robo de combustible y trata de personas —entre otros de este tipo.
La tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en Guanajuato disminuyó 1.2 % en 2024, en comparación con la que se tuvo en 2023. Además, fue uno de los 23 estados que registraron una tasa menor a la nacional.
Sin embargo, aunque estuvo lejos de las entidades con las cifras más altas de este indicador estadístico —que se utiliza para medir la magnitud de los delitos respecto al tamaño de su población—, casi todos los guanajuatenses encuestados se sienten inseguros.
Solamente Morelos, con 90.1 %, y Tabasco, con 89.8 %, superaron el porcentaje de percepción de inseguridad que tuvo Guanajuato, con 88.5 %, de los encuestados en este ejercicio que recabó datos entre marzo y abril de 2025.
Las que resultaron con los porcentajes más bajos fueron Baja California Sur, con 37.4 %; Coahuila, con 37.7 %, y Yucatán, con 39.6 %.
A nivel nacional, el 75.6 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro a consecuencia de la delincuencia.
Desapareció la tranquilidad en Guanajuato
En 2011, cuando se comenzó a realizar este ejercicio, apenas el 54.0 % de los guanajuatenses consideraban vivir en un Estado “inseguro”; es decir, casi la mitad de la población se sentía tranquila con este tema.
Sin embargo, cada año ha desaparecido esta tranquilidad, con el primer gran salto sobre la percepción de inseguridad en 2017, cuando el 75.2 % de los habitantes ya se sentían inseguros, alcanzando su pico en 2019 con el 88.8 % con esta apreciación.
Si bien en 2023 se frenó el aumento de esta percepción, nuevamente en 2024 escaló hasta un 87.5 % y ahora, en este año, 88.5 % reflejó que este temor se ha perpetuado entre los ciudadanos.
En especial para las mujeres, ya que el 90.1 % de ellas percibió sentirse inseguras, mientras que en los hombres fue el 86.5 % de los encuestados en este 2025.
Las encuestas en Guanajuato indicaron que el 71.5 % de los hogares consideraron a la inseguridad entre los temas que generan mayor preocupación; siguió la salud con 29.3 % y después el narcotráfico con 29.2 %.
¿Dónde se sienten más en riesgo?
Los resultados del Inegi señalan que “el cajero automático en la vía pública” es el lugar donde más inseguros se sienten los guanajuatenses, con un 78.6 % de ellos con este temor.
Le sigue “el banco” con un 69.3 %; después “la calle” con un 69.2 %; luego “la carretera” con un 68.5 %, y finalmente “el transporte público” con un 65.9 %, como los sitios en donde aseguran sentirse más en riesgo.
Respecto a la percepción de seguridad en su municipio o demarcación territorial, solo el 81.9 % de los encuestados en Guanajuato consideraron vivir inseguros específicamente en su municipio.
Mientras que, para el rubro de la percepción en su colonia o localidad, el 47.5 % respondió sentirse inseguro exclusivamente en la zona residencial en donde habitan.
Cómo cambiar esta tendencia
Francisco Gutiérrez, de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, afirmó que para cambiar esta tendencia se requiere de resultados visibles.
“Presencia efectiva de la autoridad, reducción de delitos de alto impacto, atención rápida en emergencias y mayor confianza en la justicia, además de fortalecer la prevención y la participación ciudadana”, dijo.
La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de un boletín informativo, indicó que la encuesta “muestra señales alentadoras que respaldan los esfuerzos estatales en prevención, al reflejar reducciones en delitos de alto impacto y una mayor disposición de la ciudadanía a denunciar”.
Si bien reconocen que la percepción de inseguridad presentó incrementos —y esto conlleva a reforzar los esfuerzos en prevención, cercanía ciudadana y coordinación interinstitucional—, destacaron los indicadores en los que Guanajuato tuvo mejoras.
La reducción en la cifra negra, que pasó de 91.7 % a 90.7 %. La Secretaría afirmó que esto significa que más ciudadanos decidieron denunciar, lo que fortalece la confianza en las instituciones y permite una mejor respuesta en la atención de delitos”, se lee en el comunicado.
“El estudio reporta que la tasa de extorsión disminuyó 14 % y el robo en calle o transporte público cayó 16.7 %. También se registró una baja en el robo de vehículo (-2.5 %) y en la tasa de victimización de mujeres hubo una reducción del 6 % (-1,153 casos por cada 100 mil habitantes)”, añaden.
DAR
