Guanajuato, Guanajuato.- La Comisión de Educación del Congreso Local aprobó el dictamen de la iniciativa de reforma para que los programas de servicio social sean inclusivos, garantizando la participación equitativa de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Con ello se busca promover su integración en proyectos pertinentes a sus contextos.
Opiniones de especialistas
Francisco Murillo, representante de la Secretaría de Derechos Humanos, precisó que el dictamen está bien fundamentado y sugirió considerar la mención de las personas de la diversidad sexual y de género.
Luis Alberto Estrella, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, coincidió en la importancia de considerar el servicio civil profesional de manera más avanzada, no solo como un requisito académico, sino como una oportunidad estratégica para que los jóvenes obtengan competencias y establezcan redes de contacto.
La diputada Martha Edith Moreno Valencia planteó una reserva al artículo 185 Bis, atendiendo la sugerencia de sustituir el término equitativa por la expresión en igualdad de condiciones.
Posturas de legisladores
El diputado Juan Carlos Romero Hicks recordó el origen del servicio social profesional y cómo se convirtió en requisito para la titulación de todas las profesiones.
Por su parte, el diputado David Martínez Mendizábal afirmó que se tiene que fortalecer el sentido del servicio social profesional, que para él es la creación de conciencia social en los estudiantes, así como ponerlos en contacto con la realidad y los problemas sociales que aún no se han resuelto.
Aportes ciudadanos
El ciudadano Christian Mendoza celebró la aprobación y comentó que era importante incorporar la perspectiva mencionada, así como incluir el derecho que tienen las personas con discapacidad al servicio social profesional. Añadió que la iniciativa es más amplia, al contemplar otras normas que fortalecen áreas como el ingreso económico de las personas con discapacidad.
Marisela Herrera, de la organización De la Cabeza al Cielo, festejó este tipo de iniciativas, al subrayar que contribuyen al desarrollo social, académico y formativo de las personas que viven con estatura baja.
Por su parte, Ivette Rosas resaltó que es importante porque genera la fortaleza que requieren las personas con alguna discapacidad, ya que el servicio profesional les ayuda a enfrentarse a lo que realmente sucede en la sociedad.
RAA
