Niñas, niños y adolescentes, en la mira del reclutamiento criminal en Guanajuato
REDIM alerta que miles de niñas, niños y adolescentes en México están en riesgo de reclutamiento criminal; en Guanajuato, la FGE niega reportes oficiales.
REDIM alerta sobre reclutamiento de menores por crimen organizado en Guanajuato. Foto: Inteligencia Artificial.
Guanajuato.- Cada vez es más evidente que niñas, niños y adolescentes están en riesgo de reclutamiento por parte de grupos criminales, no necesariamente por voluntad, sino también por extorsión, afirmó Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
La discusión volvió a la escena pública en Guanajuato, tras los ataques armados en Pénjamo el pasado fin de semana. El caso incluyó la liberación con vida de dos adolescentes de 14 y 17 años que habían sido privados de su libertad el 12 de agosto y encontrados con signos de tortura el día 23. El primero falleció poco después.
Es muy doloroso, pero empieza a ser cada vez más obvio que niñas, niños y adolescentes están en riesgo de reclutamiento frente a una actividad criminal que pareciera no mantener ni siquiera los antiguos códigos de conducta en donde a los niños no se les tocaba. Es especialmente notorio y grave con adolescentes”, señaló Ramírez.
Extorsión y cultura del crimen, factores de reclutamiento
Aunque no necesariamente fue el caso de los dos adolescentes de Pénjamo, la especialista subrayó que existe el reclutamiento por extorsión. En el caso del joven de 17 años, se le intentó obligar a dar información o realizar actividades en contra de su voluntad, según un video difundido en redes donde aparece siendo amenazado por sicarios.
REDIM estima que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados y utilizados por el crimen organizado en México. En Guanajuato, donde en 2020 habitaban casi 2 millones de personas de entre 0 y 17 años, al menos uno de cada 100 estaría en riesgo.
Ramírez explicó que además del estigma de que los jóvenes buscan “dinero fácil” o son influenciados por la “narcocultura”, influyen factores como el consumo, la falta de oportunidades y el rechazo social. “Quienes sí están dispuestos a abrazarlos y recibirlos en su comunidad son estos grupos del crimen organizado”, afirmó.
Medidas de desvinculación y entorno de vulnerabilidad
La directora de REDIM señaló que una de las medidas más efectivas contra el reclutamiento es sacar a los menores de los contextos en los que viven, ya que a menudo la presión proviene de las mismas familias y comunidades.
Tania Ramírez. Foto: Archivo AM.
Conocemos historias de todo tipo: desde ‘tu papá está en la cárcel, si no quieres que le pase esto, tú tienes que hacer esto’, hasta ‘tu hermano mayor debe dinero y tú vas a pagar la deuda familiar’. A menudo no es la idea de unirse a una banda, sino situaciones de extorsión”, advirtió.
Sobre la responsabilidad del Estado, Ramírez cuestionó si municipios como Pénjamo ofrecen a los adolescentes proyectos de vida, educación o movilidad social. Lamentó la falta de becas, acompañamiento psicosocial y condiciones materiales que les permitan permanecer en la escuela.
Autoridades niegan reportes oficiales de reclutamiento
El Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, aseguró que, pese a los hechos ocurridos en Pénjamo, no existen denuncias oficiales de reclutamiento criminal en Guanajuato.
Esa pregunta ya me la han formulado incluso a través de Transparencia. La respuesta es la misma: ¿Cómo te demuestro lo que no existe? No tengo denuncias, ni reportes ni indicios de reclutamiento. Si no los hay, sería irresponsable decir que existen”, declaró.
Factores de vulnerabilidad
Abandono
Falta de oportunidades
Violencia familiar
Contexto social sin garantía de derechos
Entorno familiar
Pobreza
Cercanía a zonas con presencia de grupos delictivos
*22.3% niñas y niños (de 6 y 9 años) declararon ser víctimas de maltrato. Señalan como principales perpetradores a la madre, el padre, y posteriormente, a docentes y policías (INEGI, 2018)
Fuente: Informe “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México”, REDIM y ONC (2021).
Durante su conferencia “Universidad y esperanza: Ética, memoria y comunidad” que impartió el martes 23 de agosto en la Universidad Iberoamericana de León, abordó la problemática del reclutamiento de jóvenes en Jalisco a través de falsas ofertas de empleo.
Podemos ver una década en que esto se ha venido institucionalizando y fortaleciendo y creo que hay que pedirle a la Fiscalía y a la Comisión Nacional de Búsqueda saber cuántos reportes tienen de jóvenes que se han ido a buscar trabajo y que tienen reporte de desaparición.
“Esto porque vemos que llegan de Guanajuato u otros estados y los entrenan en Jalisco y ahora se han movido a otros lugares, los mandan a Zacatecas y hasta Sinaloa, es como toda una región que tenemos que seguir investigando”, apuntó.
La periodista dijo desconocer si en Guanajuato hay campos de reclutamiento, sin embargo consideró que existe la posibilidad de que haya, como ha ocurrido en otras entidades como Aguascalientes y Zacatecas.
Probablemente existan en Guanajuato estos sitios. No conozco mucho la realidad de Guanajuato, por lo que sé hay la misma indolencia, aunque haya personas con buenas intenciones, hay toda una estructura y burocracia que revictimiza, que no busca y no hay capacidad suficiente.
“Esto se aborda como desaparición y trata de personas porque efectivamente hay muchos casos donde tienen a las personas esclavizadas, sabemos que se llevan a gente esclavizada a sembrar, a ser cocineras… es una nueva forma de esclavitud que alimenta este modelo de acumulación de dinero”, apuntó.
Subrayó también que es una nueva forma de colonización porque es una problemática que se expande y que va ‘desterritorializando’ las formas de vida que hay en los lugares, imponiendo otras, despojando y desplazando a las personas que habitan estos territorios.
Tienen estrategias de conquista (los grupos criminales), nada más hay que leerlo en esta realidad moderna, hay muchas cosas nuevas que no sabemos cómo llamarlas y por eso usamos términos del pasado, pero es una forma de tratar de decir que vemos algo distinto”, explicó.
Recordó que en 2017 se realizaron operativos en la región Valle de Guadalajara para liberar a jóvenes que tenían reporte de desaparición y que habían dicho que se iban a trabajar al municipio de Tala, Jalisco.
Destacó los casos de varios jóvenes que salieron de su lugar de origen rumbo a Jalisco en búsqueda de trabajo, entre estos el caso de Christian Uriel Miranda López quien salió de Salamanca en 2014.
“De todos ellos no sabemos su paradero y gracias a estos operativos pudimos saber que hubo varios liberados y detenidos y se concretó el testimonio de sobrevivientes que decidieron testimoniar lo que habían visto”, mencionó.
Guillén González resaltó a los universitarios que la realidad es abrumadora pero aún donde hay dominación total hay posibilidad de resistir y de esperanza, por lo que los exhortó a documentar esta realidad, a transformar la vida colectiva y poner sus saberes al servicio de la comunidad.
“¿Qué hacen con sus saberes en este mundo de tormenta? El Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones (ReDLab) de la Ibero León es un compromiso con esta problemática.
“Que nuestra formación no sea solamente para conseguir un empleo o ser empresario, sino preguntarnos qué de esto que aprendemos nos obliga a responder a esa realidad de lo que nos rodea y transformarla”, concluyó.