Guanajuato.- Los programas sociales del Gobierno Federal tienen un efecto mínimo en la pobreza y nulo en la pobreza extrema, afirmó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de la asociación civil Acción Ciudadanos Frente a la Pobreza, con base en los resultados del Inegi dados a conocer el 13 de agosto.
Pobreza persiste a pesar del presupuesto
Por varias razones: excluyen a 10 millones de mexicanos de los niveles más bajos, a nivel nacional solo representan 4 de cada 100 pesos de ingresos de los pobres, entre otras, afirmó en entrevista con AM.
De esta forma, desmintió a Alma Alcaraz, delegada de la Secretaría del Bienestar, y a los dirigentes y legisladores de Morena, quienes aseguraron que gracias a los programas sociales del Gobierno Federal bajó la pobreza en México y en Guanajuato.
Gómez Hermosillo consideró que esas afirmaciones “son propaganda”.
“Los datos que publicó el INEGI, que son los mismos que nos sirven para decir que la pobreza mejoró, son los mismos que dicen que los programas no están dando resultado, y que dicen que excluyen a 10 millones de hogares de menor ingreso, y que dicen que solo representan 4 de cada 100 pesos de ingreso en los hogares”.
Entonces es propaganda, porque lo dicen los datos, no porque lo dice Rogelio. ¿Los datos de quién? del INEGI y del Coneval: Coneval en 2018, INEGI ahora, porque estamos comparando 2018 con 2024”, sostuvo.
En su artículo de El Universal lo describió así: “Pese al crecimiento de su presupuesto (de los programas sociales federales), que subió de 150 mil millones en 2018 a 700 mil millones en 2024, la diferencia en su efecto es mínima: 1.3 puntos porcentuales más en la pobreza y solamente dos décimas de punto, o sea nada, en la pobreza extrema”.
Críticas al alcance de los programas sociales
El investigador fue interrogado por esta reportera sobre si son ciertas las afirmaciones de Alma Alcaraz y los dirigentes y legisladores de Morena, quienes aseguraron que gracias a los programas sociales del Gobierno Federal bajó la pobreza en México y en Guanajuato.
No conocen los datos. No hay ningún dato, la evidencia es la contraria, la evidencia dice tres cosas: los programas gubernamentales representan una parte mínima de los ingresos en los hogares, solo 4 de cada 100 pesos, mientras que el trabajo representa 77 pesos, en promedio, de cada 100 pesos”.
“En los hogares puede subir a 12, a 14 pesos, (el ingreso por programas sociales), pero nunca ni 30% ni 40% ni 50%. Eso lo dicen las cifras del INEGI de manera clarísima”.
“Segundo dato, las mismas cifras del Inegi dicen que dos de cada tres hogares no reciben ni un solo peso de transferencias, solo uno de cada tres, en toda la población”.
Señaló que los programas no son universales, pues se les dan solo al 30% de la población.
El investigador explicó que el Inegi parte en 10 partes la población. En México hay 38.8 millones de hogares. Pensando en que es un edificio, el decil uno es el que menos gana, hasta llegar al 10 que son los que más ganan. Así se presentan los datos de ingreso del INEGI.
Si me quedo con los cuatro primeros pisos, que son 15 millones de hogares, el 65% no recibe nada y el 35% sí, entonces está excluida la mayoría. Ahí son 10 millones de hogares que no reciben (programas sociales), 5.5 millones de hogares sí reciben”, destacó.
Como tercer dato, Gómez Hermosillo refirió que hizo una comparación entre las cifras del Coneval antes y el INEGI ahora.
“Si usted le quita los ingresos de las transferencias a los hogares hoy, la pobreza sube tres puntos más. Hoy estamos en 29.6%, sube a 32.5%. En total son tres puntos, son 4 millones y medio de personas”, señaló.
“¿Cómo era en 2018? Que no había programas del Bienestar, sino que había otros: Prospera y Procampo, pero que no llegaban a los más pobres y el de Adultos Mayores de antes, que era mucho menos, de hecho el presupuesto era la quinta parte.
“Esto es clave: Con la quinta parte del presupuesto, ¿sabe qué le pasaba a la pobreza si le quitaba las transferencias? subía 1.9%.
“Es decir, si quita los programas, la pobreza sube, obvio. ¿Cuánto subía la pobreza hace seis años si le quitaba los programas? 1.9%. Y si se los quita hoy, sube 3.1%.
“Entonces 3.1% ¿es mucho o es poco? Es algo razonable, está bien. Sí, nada más que antes, con cinco veces menos (de presupuesto), le bajaba 2%. La diferencia es mínima: un punto porcentual, gastando 4.5 veces más.
Y la pobreza extrema, nada, para acabar rápido, dos décimas, pues. Esto es clave. No es que a mí me dé la gana descalificar y confrontar a Morena y a la delegada del Bienestar”, sostuvo.
Los programas sociales sí han funcionado: Alcaraz
La reducción de la pobreza en Guanajuato tiene todo que ver con la aplicación exitosa de los programas sociales del Gobierno Federal, afirmó Alma Alcaraz Hernández, delegada de la Secretaría del Bienestar en Guanajuato.
Esto, después de que el INEGI dio a conocer que la población guanajuatense que vivía en condiciones de pobreza pasó de un 42.7 % en 2020 a un 26 % en 2024; en números absolutos representó un millón menos de personas bajo esta situación en el estado.
Tiene que ver con los mucho 30 mil millones de pesos el año pasado en Guanajuato que ha estado destinando el gobierno federal de manera directa, universal, sin intermediarios, a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Este año se aplicaron 33 mil millones”, destacó Alma Alcaraz.
La delegada del Bienestar dijo que gracias a que han funcionado los programas federales la pobreza en Guanajuato ha disminuido. “Tiene una relación directa con los programas federales”, que fueron un millón 200 mil beneficiarios el año pasado, solo en el estado.
Casi un millón menos en cuatro años
Según datos del Inegi, el porcentaje de la población en situación de pobreza en Guanajuato se redujo significativamente, pasando del 42.7% en 2020 al 26% en 2024. Esta disminución representa que casi un millón de personas salieron de la pobreza en un periodo de cuatro años.
A pesar de estos avances, persisten carencias sociales en el estado. En particular, ha habido un aumento en la falta de acceso a servicios de salud. El rezago educativo también se mantiene como un problema significativo en la entidad.
Funcionarios, tanto federales como estatales, celebraron la reducción de la pobreza. La delegada del Bienestar, Alma Alcaraz, atribuyó el éxito a la inversión millonaria en programas sociales del gobierno federal. Por su parte, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reconoció los avances, pero también los desafíos que aún existen en áreas como la salud, la educación y la alimentación.
El estado se encuentra por debajo de la media nacional en términos de pobreza y pobreza extrema, lo que lo coloca en una posición favorable. Sin embargo, en rezago educativo, la entidad está por encima del promedio nacional.
AAK
