Guanajuato.- El Poder Ejecutivo Estatal, a través de la Secretaría de la Honestidad (SH), será el ente que garantice el ejercicio del derecho de acceso a la información en el estado, función que actualmente desempeña el IACIP, en una proporción aproximada del 86%.
Esto, luego de la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa sobre transparencia, que extinguirá al Instituto de Acceso a la Información Pública (IACIP) como único órgano garante en la entidad y transferirá sus funciones a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los órganos autónomos del estado.
Además del Poder Ejecutivo (Gobierno del Estado/Secretaría de la Honestidad), habrá otras ocho instituciones que absorberán el restante 14% de las actividades.
Sin embargo, aún no queda claro cuándo ni cómo se hará frente a esa obligación, pues falta que el Congreso de Guanajuato elabore las leyes secundarias, se informó en el foro “El futuro de la transparencia en Guanajuato”, organizado por el IACIP.
Este foro fue para que los órganos garantes pudieran visualizar lo que hay a nivel federal, lo que compete a las entidades federativas y ellos pudieran tomar al interior de sus propias estructuras las determinaciones correspondientes, visualizando bajo un organigrama de trabajo las estructuras y los apoyos que había que atender”, explicó Mariela del Carmen Huerta Guerrero, comisionada presidenta del IACIP.
Añadió que los órganos de control deberán atender inconformidades a través de recursos de revisión, cumplimiento de obligaciones de transparencia, verificación de rendición de cuentas y protección de datos personales.
Concentración de poder
En su mensaje inicial, Huerta recordó que desde la creación del instituto en 2003, la transparencia pasó de ser un concepto aspiracional a un derecho humano reconocido y exigible.
Hoy nos encontramos ante un momento decisivo: la reforma en materia de transparencia representa una transformación profunda a este modelo institucional que hasta ahora conocíamos”.
Entre los cambios más significativos, destacó que antes las resoluciones sobre negativa de entrega de información las tomaba un órgano colegiado (tres consejeros en Guanajuato), mientras que en el nuevo modelo será una sola persona titular del órgano garante.
La presidenta del IACIP subrayó que el organismo alcanzó altos estándares de excelencia y obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales, lo que convierte la transparencia en una herramienta para fortalecer la confianza ciudadana, prevenir la corrupción y garantizar el bien común.
Reconoció también la labor de las 56 personas trabajadoras del instituto, algunas de las cuales podrían reubicarse en otras instituciones, aunque no así los tres consejeros.
Actualmente, el IACIP sigue trabajando con normalidad y mantiene pendientes de resolver 1,682 recursos de revisión, que serán canalizados a los nuevos órganos garantes una vez que el instituto concluya sus actividades.
Por su parte, Andrés Rizo Marín, secretario general de Acuerdos, aclaró que el órgano garante del Poder Ejecutivo tendrá injerencia no solo en las dependencias centralizadas, descentralizadas y paraestatales, sino también en los organismos operadores de agua municipales y en las impugnaciones de ciudadanos. En el caso del IEEG, también se encargará de los partidos políticos activos en el estado.
Reconfiguración, que no evolución
Durante la conferencia “El Futuro de la Transparencia en Guanajuato”, Gabriel Torres Espinoza explicó los cambios utilizando la metáfora de la película Volver al Futuro, al señalar que la reforma modificará la “línea de tiempo” en el manejo del acceso a la información.
Volvimos un poco al modelo organizacional que teníamos con la creación del primer IFAI; sin embargo, ahora ya tenemos toda la experiencia de un sistema estatal muy rico, con criterios que incluso superaban los del organismo nacional, el INAI”.
El especialista advirtió que algunos órganos internos de control carecen de recursos humanos y materiales para cumplir con sus nuevas obligaciones en materia de transparencia, cumplimiento de resoluciones y medidas de apremio.
“Herencia” pasa a Honestidad
Arcelia González, titular de la Secretaría de la Honestidad, comentó que aunque aún no hay leyes secundarias, esa instancia garantizará el derecho de los ciudadanos a la transparencia y la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo, además de resolver los recursos de revisión derivados de solicitudes en los municipios.
Hay que dividir entre la autoridad garante y quienes serán sujetos obligados. Las secretarías en lo particular seguirán siendo sujetos obligados. La única garante en esta reforma constitucional se atribuye a las Contralorías de los Estados. De ahí que habrá que modificar la ley para que el organismo que los diputados consideren mejor sea el que lleve a cabo estos trabajos, que tendrá que partir de la Secretaría de la Honestidad”.
El Congreso local deberá aprobar la legislación secundaria en materia de transparencia a más tardar el 15 de febrero de 2026.
Al detalle
- El 86% de las actividades las absorberá el Poder Ejecutivo Estatal.
- El 14% restantes se realizarán entre ocho instituciones:
- Poder Legislativo (Congreso local)
- Poder Judicial de Guanajuato
- Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG)
- Fiscalía Estatal
- Universidad de Guanajuato
- Tribunal de Justicia Administrativa del Estado
- Procuraduría de los Derechos Humanos (Prodheg)
- Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato
AAK
