Una de las iniciativas busca que se registren los nombres propios, respetando formas orales, funcionales y simbólicas. Foto: Especial.

Guanajuato. Durante el ejercicio de consulta a integrantes de pueblos y comunidades originarias en el Congreso local, uno de los principales reclamos fue que el Registro Civil acepte nombres indígenas en la entidad.

Participaron representantes de comunidades de San Luis de la Paz, Victoria, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y León, quienes expresaron su opinión sobre cuatro iniciativas que buscan reformar el Código Civil para garantizar el reconocimiento pleno de su identidad y autonomía.

Exigen respeto a la identidad y autonomía

Una de las propuestas, impulsada por la diputada Eugenia García Oliveros (Morena), se centra en el derecho a la identidad, proponiendo que los padres puedan decidir libremente el orden de los apellidos de sus hijos. Además, plantea que se reconozcan y registren oficialmente nombres propios en lenguas originarias, respetando sus formas orales, funcionales y simbólicas.

Otra iniciativa, presentada por la diputada Plásida Calzada, busca otorgar a los pueblos y comunidades indígenas el estatus de persona jurídica colectiva, reconociendo a su autoridad comunitaria como su representante legal, lo que les permitiría actuar con autonomía en actos jurídicos, la firma de contratos o la defensa de su patrimonio sin perder su esencia cultural.

Los asistentes denunciaron que, a pesar de las leyes existentes, en la práctica, enfrentan obstáculos que vulneran su identidad.

“No respetan nuestra decisión”

Estefanía, de la comunidad de Cieneguilla, en el municipio de Victoria, relató que al intentar registrar a su hija con el nombre náhuatl Ameyalli, que significa manantial, fue presionada para cambiarlo: “Me dijo que lo pensara bien, porque esto iba a ocasionar bullying.”

Ante esta presión, se vio forzada a modificar el nombre de su hija. “Es otro tipo de violencia, que te modifiquen el nombre, porque desde ahí no están respetando tu decisión.”

También se expuso la necesidad de que las formas de gobierno interno, basadas en la asamblea comunitaria, sean respetadas por encima de figuras impuestas desde fuera.

“Esto no se quedará en palabras”

La diputada García Oliveros aseguró que:

Esto no se quedará nada más en palabras. Las llevaremos a la letra, a la acción, a la ley. Ustedes son los pilares de nuestra historia, los guardianes de una memoria que trasciende generaciones, pero sobre todo, son el presente y el futuro de un México justo.”

Añadió que las propuestas y comentarios recabados en la consulta serán integrados al análisis para la dictaminación de las iniciativas.

Por su parte, Plásida Calzada Velázquez valoró la participación de las comunidades y reiteró el compromiso del Congreso local:

Se está cambiando la manera de trabajar. Estamos buscando que realmente todas estas propuestas de adiciones, de modificaciones, de verdad lleguen a nuestras comunidades.”

¿Primer partido político indígena?

En el estado podría formalizarse el primer partido político indígena en Guanajuato y en el país, aseguró Rafael Tayeupá Ornelas Ramos, tras participar en la consulta a pueblos y comunidades indígenas convocada por el Congreso local.

Tayeupá confirmó la creación del instituto político indígena denominado Guía Nacional Indígena Originaria (GNIO), con sede en Guanajuato y conformado por integrantes de pueblos y comunidades originarias.

La tierra independentista, insurrecta y conspiradora de Guanajuato es una vez más historia; el 31 de julio de 2025, a la 1 de la tarde, la Sala Monterrey del Tribunal Electoral le otorga a la Guía Nacional Indígena Originaria, de la cual yo soy presidente, que somos el primer instituto político indígena en la historia de México, y va a ser en Guanajuato”, declaró.

Asamblea fundacional podría celebrarse en Dolores Hidalgo

En entrevista, explicó que se prevé que la primera asamblea nacional del GNIO se realice en Guanajuato bajo los principios de usos y costumbres. Las sedes posibles son Dolores Hidalgo o la zona de Xichú.

El dirigente señaló que aún está pendiente que el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) informe cuántos militantes deberán reunir para formalizar su registro como partido político estatal. Sin embargo, aseguró que ya superan el número mínimo de personas interesadas que podrían solicitarles.

Buscarán contender en elecciones de 2027

Rafael Tayeupá indicó que el GNIO planea contender en las elecciones de 2027 por diputaciones locales, federales y la renovación de ayuntamientos en los 46 municipios de Guanajuato.

También enfatizó que el partido estará integrado por personas indígenas de cualquier grupo social, incluidas personas migrantes, “pues todos somos originarios de algún pueblo indígena”.

Según el presidente del GNIO, fue necesaria la intervención de la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de que tanto el IEEG como el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG) inicialmente negaron su conformación por cuestiones poblacionales. Por ello, recurrieron a una instancia jurisdiccional superior.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *