Apenas cuatro anexos en el estado cumplen con la normativa de Conasama. Foto: SSG.

Guanajuato.- De los 340 centros de rehabilitación (anexos) que operan en la entidad, detectados por la Secretaría de Salud del estado, hoy solo 4 aparecen certificados por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), por cumplir la normativa obligatoria.

En mayo pasado, el Directorio Nacional de Establecimientos Residenciales Reconocidos de la Conasama reportaba 227 anexos en todo el país, nueve de ellos en Guanajuato, sin embargo, tras la actualización del lunes 11 de agosto, quedaron solo 190, es decir, 37 establecimientos menos. 

La cantidad de anexos en el estado validados por Conasama varía: en 2022 había 13, el año pasado eran siete, luego pasó de nueve. Hoy, solo son cuatro.

Estos son: Centro de Rehabilitación Anexo al Centro de Internación para Adolescentes (en León), La Casa de Jesús para Rehabilitación Femenil A.C. (en Purísima del Rincón) y dos establecimientos de “Sirviendo a Dios” (en León y Ocampo), los cuales recién entran al listado, apenas en mayo recibieron su certificado. 

Entre los ausentes de la lista están los dos centros de “La Búsqueda” (para mujeres y varones), dirigidos por la iniciativa privada, así como el Centro de Atención Integral a Jóvenes (CAIJ), gestionado por el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.

La falta de validación de “La Búsqueda” y otros tres anexos no significa que perdieron el permiso, simplemente que se venció su certificado sin que personal de Conasama haya acudido a revisarlos.

Así lo aclararon tanto Paulino Sánchez, director nacional de la Asociación de Drogadictos Anónimos (operador de “La Búsqueda) y Eduardo Villalobos Grzybowicz, director de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Todos siguen cumpliendo con los requisitos de la Conasama, solamente que la Comisión expide la validez (del certificado) nada más por tres años, esos otros cinco ya perdieron su validez y están en el proceso de validación nuevamente por parte de la Comisión”, declaró Eduardo Villalobos a AM.

La certificación de los centros de rehabilitación implica el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, que aborda la atención integral de personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas.

Ahí se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social o de control de las adicciones.

Pero ellos (“La Búsqueda” y el Centro de Atención Integral a Jóvenes CAIJ)  siguen trabajando igual, se encuentran en las mismas condiciones aceptables para seguir siendo reconocidos por la Conasama, es cuestión solo de trámites burocráticos ante la Comisión Nacional y ya se están realizando. No hay ningún problema, siguen reconocidos pero el papelito es el que venció, los procesos y todo lo demás siguen vigentes y siguen siendo aceptables”, dijo Eduardo Villalobos Grzybowicz, director de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

AM intentó contactar a personal de Conasama vía los teléfonos de su página web, sin éxito. En tanto que la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que al ser un trámite federal, es un tema entre esa Comisión y cada anexo solicitante.

Paulino Sánchez, de la Asociación de Drogadictos Anónimos, que gestiona los centros “La Búsqueda”, para hombres, y “La Magdalena”, para mujeres, rechazó haber perdido el registro, solo que no han sido visitados aún por personal de la Conasama para revalidar las instalaciones y el tipo de tratamiento que brindan. 

Porque es la Comisión Nacional la que decide cuándo acudir, en revisiones “sorpresa”.

El especialista reconoció que los requisitos tienden a hacerse más estrictos, algo que considera positivo, sin embargo, muchas veces “son medidas desde el escritorio, no lo ven desde el punto de vista profesional con el que se atiende a los pacientes”.

Si nosotros estamos dentro del modelo Ayuda Mutua, que es algo que probablemente se vaya desvaneciendo, ahora piden forzosamente (la permanencia por ocho horas de) un psicólogo, un psiquiatra, un médico (algo que) aporta muy poco a las instituciones como Conasama”.

No obstante, dijo que en su caso siempre han tenido el apoyo del Gobierno del Estado, pero ahora con estos lineamientos, este tipo de acompañamientos (psicológicos-médicos) no deberían ser algo impuesto.

Aclaró que en el caso de los anexos de “Ayuda Mutua” el personal se está profesionalizando cada vez más, “pero el hecho de meter profesionistas al tratamiento no quiere decir que no seamos profesionales”.

Paulino Sánchez pidió que haya apertura y dar oportunidad a los grupos para ir adaptándose a estos requerimientos, por la necesidad de contar con un mayor presupuesto etiquetado, puesto que estas instituciones hacen el trabajo que le cuesta mucho al Estado, al Gobierno Federal, “sobre todo en el estado de Guanajuato, donde es algo serio lo que se está dando en las adicciones”.

Mientras que Nicolás Pérez Ponce, presidente de Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB), comentó que el Gobierno Federal respondió a sus solicitudes de apoyo -promovidas desde el año pasado- enviando a un delegado para tratar todas sus inquietudes, en reunión conjunta con personal del Gobierno del Estado, hace un par de meses.

Fue una solicitud directa a la presidenta Claudia Sheinbaum en su visita a Irapuato, justamente para discutir los requisitos que exige la norma.

Sin embargo, al delegado “ni quisiera lo conocí, se llegó el día de la cita, nos presentamos a la reunión, pero los asesores de Gobierno del Estado nos pidieron disculpas porque no pudo llegar esta persona, pero que ahí estaban ellos, siempre los mismos asesores”. No hubo mayores explicaciones por parte de la Federación ni se reagendó la cita

En rehabilitación, uno de cada doce

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el pasado 26 de junio de 2025, Kristian Hölge, representante de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en México, enfatizó que solo una de cada doce personas en el mundo recibe tratamiento, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la atención oportuna y la capacitación del personal de salud.

Mientras que Francisco José Gutiérrez Rodríguez, titular de Conasama, destacó que el alza en el consumo global y la complejidad de las adicciones, no son fenómenos aislados, sino el resultado de factores biológicos, familiares, sociales e interculturales, por lo que debe de cambiarse el enfoque de tratarlas con castigos a uno integral de salud pública, centrado en el autocuidado, la no discriminación y el respeto a los derechos humanos.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *