Guanajuato es la entidad con mayor monto de ingresos por remesas este año. Foto: Agencia Reforma.

Con información de El Universal

Guanajuato.- Tres municipios del estado -León, San Luis de la Paz e Irapuato- se encuentran entre los 30 a nivel nacional con mayores ingresos por remesas en el primer semestre del año. León, en la posición 7 de la tabla, recibió 288.2 millones de dólares

San Luis de la Paz (posición 13) no está muy lejos de esa cifra, recibió 237.3 mdd, en tanto que Irapuato (posición 30), reportó 148.6 mdd, esto, de acuerdo al informe “Ingresos por remesas, distribución por municipio” de Banxico en el periodo enero-junio de 2025.

Estas cifras surgen después de conocerse que Guanajuato es la entidad con mayor monto de ingresos por remesas este año, con 2 mil 604 millones de dólares, cifra que presenta una caída del 2.4 % respecto al primer semestre del año anterior.

La gente, lo que está haciendo en las últimas semanas o meses, en lugar de enviar las remesas, las está conservando para tener dinero al llegar -a México-. Pensamos que esa es otra situación por la que también se ha visto una disminución en función de las remesas”, dijo Martha Esquivel, líder migrante en California.

“Además, a muchas personas aunque las están empleando, les están disminuyendo sus horas de actividad laboral, las están descansando más días o les están bajando a media jornada, eso les disminuye sus ingresos y ellos tienen aquí cuestiones que no pueden evitar, como el pago de la renta”.

La tendencia irá a la baja, consideró Esquivel, en especial en los lugares de donde son oriundas aquellas personas que no cuentan con documentos de residencia legal y se establecieron en estados como Texas, Florida, California, Illinois, Georgia.

Si bien, en el caso de León, según Banxico, hubo un ligero aumento en el monto captado en remesas respecto al mismo periodo del año anterior (288.1 mdd contra 278.7 mdd), en Irapuato pero sobre todo, en San Luis de la Paz, hubo disminución. 

En el municipio fresero se reportó una entrada de 148.6 millones de dólares, contra 149 mdd en los primeros seis meses de 2024, mientras que los ludovicenses en el exterior enviaron 237.3 mdd en remesas contra 278.4 mdd el año anterior.

Completan la lista de los diez municipios guanajuatenses con mayores ingresos totales por remesas: Dolores Hidalgo, Celaya, Valle de Santiago, San Miguel de Allende, San Francisco del Rincón, Acámbaro y San Felipe.

Pedazos del presupuesto

La estimación inicial del presupuesto de ingresos en León para 2025 fue de 9 mil 166 millones 543 mil 346 pesos, es decir, que el total de remesas en los primeros seis meses equivale a unos 5 mil 300 millones de pesos, es decir, aproximadamente el 58 % del total del presupuesto anual. 

En el caso de Irapuato, su presupuesto inicial de egresos para este año fue de 2 mil 515 millones 550 mil 311.37 pesos, mientras que lo que ha recibido en remesas representa unos 2 mil 760 millones de pesos, es decir, los dólares recibidos superaron ya el presupuesto municipal anual.

Pone en riesgo salud financiera

La caída esperada este año en el flujo de remesas que ingresa a México pone en riesgo la salud financiera de hogares de menores recursos, en los cuales la recepción de esos recursos supera en algunos casos 30% de sus ingresos.

Analistas económicos anticipan una reducción de entre 4% y 6% en las transferencias que realizan desde el extranjero los paisanos a sus familias, sobre todo los que emigraron a Estados Unidos, reflejando ya la debilidad en el sector laboral del país vecino, las políticas migratorias agresivas del presidente Donald Trump, así como un tipo de cambio más favorable al peso.

De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025 de BBVA, publicado el miércoles pasado, en hogares receptores de remesas más de 30% de sus ingresos corrientes provienen de esa fuente. Así, la proporción combinada de ingresos por remesas y trabajo puede llegar a 67%, superando las percepciones laborales de familias que no reciben remesas, en las cuales representan un promedio de 64.4%.

Aunque a nivel nacional las remesas representan 3.5% del producto interno bruto (PIB), en algunas entidades la dependencia sobre esos recursos es significativamente mayor. Chiapas tiene la mayor proporción, con 14.6% de su PIB originado por esa vía, y le siguen Guerrero (14%), Michoacán (11%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%).

El caso de Chiapas destaca, pues históricamente no figuraba entre los estados con mayor dependencia de las remesas, pero recientemente su situación cambió de manera acelerada, influida en parte por los flujos migratorios de Centro y Sudamérica.

En contraste, Campeche, Tabasco y Nuevo León registran un impacto mínimo, con porcentajes que van de 0.5% a 0.9% del PIB, lo que muestra el efecto desigual de la fluctuación de las remesas en distintas regiones del país.

Limitaciones

La capacidad de las remesas como factor amortiguador se verá cada vez más limitada por los posibles cambios en la política migratoria o la adopción de otras medidas por parte de Estados Unidos, como un mayor control sobre el envío de fondos o la aplicación de impuestos y gravámenes que encarecen las transferencias, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su último Estudio Económico regional.

En tanto, el análisis de BBVA México coincide con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi, publicada hace unos días, en cuanto a que los ingresos por remesas representan una tercera parte de los ingresos de los hogares más pobres del país.

[Las remesas] tienen una importancia fundamental”, dijo el economista en jefe del banco, Carlos Serrano.

BBVA México prevé una caída de 5.8% en las remesas que ingresarán al país en 2025, para ubicarse en 61 mil millones de dólares, desde 64 mil 700 millones captados el año pasado. Previamente, Banamex vaticinó también una reducción de 4%.

Según BBVA, los hogares receptores de remesas tienen relativamente más adultos con ahorros, tanto formales como informales, pero una menor tenencia de productos de crédito formales.

Así, las personas adultas en hogares receptores de remesas sienten mayor libertad financiera, pero padecen de menor resiliencia, seguridad y control en su salud financiera.

Golpe a corto plazo

En opinión del profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, Ignacio Martínez, las políticas de Trump, aunadas a un tipo de cambio favorable al peso, provocarán una disminución de 5 mil a 7 mil millones de dólares sobre las remesas en 2025.

Si bien reciben menos remesas con relación a Jalisco, Guanajuato y Nuevo León, para las entidades del sur-sureste implican un importante recurso para el gasto familiar”, detalló el académico.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM resaltó que las políticas antiinmigrantes de Trump y el cobro del impuesto de 1% tendrán impactos mayores a corto plazo en las transferencias.

“Sí le ha resultado a Donald Trump su estrategia, tanto en aranceles, también en cuanto a empresas que se están trasladando a Estados Unidos, por lo tanto, aumentaría la persecución a raíz de que también estaría provocándose la creación de empleo formal”, detalló.

Más allá de apoyos sociales, las entidades dependientes de esos recursos requieren acelerar la creación de empleos, recalcó Martínez.

Si bien se prevén impactos en el mercado laboral de Estados Unidos por las políticas antiinmigrantes, el golpe más fuerte será a consecuencia de los aranceles que Trump ha aplicado, dijo.

No necesariamente será por la mano de obra migrante, ilegal o documentada. Será más por la cuestión de los aranceles, principalmente en la manufactura, en el sentido de que a las empresas se les va a encarecer el proceso en la planta, y una salida podría ser el despido, pero esto lo estaremos viendo ya con datos al cuarto trimestre de este año”, resaltó.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *